Conéctate con nosotros

Cultura

Jueves de Debate: Caída de Tenochtitlan responde a una Macro Rebelión indígena y otros factores

Importante quitarse los velos ideológicos que hay alrededor de la caída de Tenochtitlan para acercarse a la verdad de los hechos: Luis Barjau antropólogo y etnólogo

Publicado

en

  • El asalto a Tenochtitlan responde a una Macro Rebelión, con una participación del  99% de indígenas contra indígenas y 1% de novohispanos.
  • La epidemia de viruela es tan sólo, uno de los factores de la caída de Tenochtitlan
  • Importante quitarse los velos ideológicos que hay alrededor de la caída de Tenochtitlan para acercarse a la verdad de los hechos 

Como parte del programa de los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan organizado por el GComo parte del programa de los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, se llevó a cabo el segundo “Jueves de Debate” desde el FARO Cosmos.

Bajo la moderación de Jenaro Villamil, periodista, escritor y presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), la mesa de análisis se centró en “La guerra por México-Tenochtitlan y sus participantes”, contó con las ponencias de la antropóloga e historiadora Sandra Elena Guevara Flores, el maestro, etnólogo y antropólogo Luis Barjau, y el arqueólogo e historiador Marco A. Cervera Obregó, profesor-investigador en la Universidad Anáhuac México.

Se expuso y analizó la verdadera dimensión de la caída del imperio mexica, así como quiénes intervinieron en esta guerra y quiénes fueron las víctimas. 

El asalto a la misma Tenochtitlan responde a una Macro Rebelión, destacó el arqueólogo Marco Antonio Cervera Obregón, refiriendo que es la postura que sostienen los actuales investigadores e historiadores tras un importante y extenso estudio de estos hechos históricos. 

“La Macro Rebelión, que llamamos ahora la Conquista de México, en este caso, particularmente el asalto a Tenochtitlan, se dio por los mismos indígenas. Entonces ya la propuesta reciente de los investigadores, de los colegas, es que ya no podemos seguir diciendo la Conquista española de México, sino la realidad, reitero desde mi postura y la de otros colegas, es una Macro Rebelión con un interés de una gran guerra mesoamericana contra solo, única y exclusivamente Tenochtitlan”.       

Puntualizó que la caída del Imperio Mexica no representa la caída de toda Mesoamérica, sino precisamente sólo de un imperio, y destacó que para entender en su totalidad la llamada Conquista se debe tener una visión más homogénea, un estudio completo de los movimientos mesoamericanos.  

Aclaró que no es un parteaguas la llegada de Hernán Cortés, sino que en realidad es un continuo cultural, histórico e ideológico de Mesoamérica, porque es parte de la historia de Mesoamérica. 

El especialista en historia y cultura mexicas, también resaltó que 99% de los combatientes durante el asalto a Tenochtitlan eran indígenas, fue una lucha de indígenas contra indígenas, y que sólo 1% eran novohispanos. 

Finalmente apuntó que caídas de imperios como el Mexica es un fenómeno que ha ocurrido en diversas culturas.

“Lo vemos en los casos del Imperio Persa, el Imperio Asiro, en Roma, evidentemente. Todos los imperios caen, tienen un desarrollo y demás (…) En el caso mexica, en pocas palabras, recibieron lo que en cien años estuvieron cultivando y cosechando”, apuntó.  

La epidemia de viruela, uno de los factores de la caída de Tenochtitlan

“Normalmente se nos olvida que a dónde va el hombre no nadamas lleva su cultura, sino que  también lleva su biología, y con la biología incluye ese bioma de microorganismos que tanto lo enferman como lo ayudan. En el caso de la Conquista jugó un papel muy fuerte”, expuso la antropóloga e historiadora Sandra Elena Guevara Flores para hablar de otras de las consecuencias de la llegada de los españoles a Tenochtitlan y el rol de las enfermedades en las guerras.

Recordó que con la invasión española llegaron enfermedades como la viruela, la cual ocasionó en 1520 una epidemia de 60 días en Tenochtitlan, las zonas aledañas y otras tribus (Texcoqueños y Tlaxcaltecas), misma que dejó 2.5 millones de indígenas muertos.

“Hablamos normalmente de la epidemia de viruela como una de las grandes catástrofes y uno de los factores que propició la Conquista”, no obstante fue una de las razones de la caída del Imperio Mexica”, aclaró Guevara Flores

Cronistas de la primera mitad del siglo XIV, escritas por ibericos e indígenas mestizos,  culparon a un esclavo de color de haber traido la epidemia de viruela. 

“Los cronista ibéricos y los indígenas mestizos empiezan a culpar al famoso negro que llega con Pánfilo de Narváez (…)  las crónicas, principalmente de la primera mitad del siglo XIV señalan que con Pánfilo de Narváez llegó un esclavo negro llamado Francisco Eguea o Francisco de Higuia, el cual ya venia enfermo de viruela desde Cuba”; expuso la especialista. 

Explicó que desde entonces el racismo está vinculado a enfermedades y su rechazo, pero también indicó que epidemiológicamente es imposible que una sola persona haya diseminado la epidemia de viruela. Situación completamente diferente a la pandemia que vive el mundo actualmente. 

“El contagio ocurrió a partir de la llegada de un grupo de indígenas proveniente de las Antillas, que ya estaban enfermos de viruela, que arribó junto con Pánfilo de Narváez a Yucatán, en donde probablemente inició el contagio de las comunidades indígenas de México”. 

Cálculos señalan que la epidemia de viruela dejó cerca de 90 millones de indígenas muertos en toda Mesoamérica, de los cuales 30 millones ocurrieron en la cuenca, destacó la doctora Elena Guevara Flores.

Las masacres como estrategia de dominio del Imperio Mexica 

La rebelión de los españoles fue una de varias, junto con las de otras tribus indígenas, lo que contribuyó a la caída del Imperio Mexica, pero el miedo fue empleado con un método de dominio por los gobernantes Mexicas, a través de las masacres para sofocar pequeñas rebeliones. 

“Era enviar un mensaje a quien pretendiera hacer este tipo de rebelión. Normalmente, y esto casi no se cuenta en la historia, cuando los Mexicas sofocaban una rebelión que era estratégica había literalmente masacres de poblaciones con interés de mandar un mensaje a todos los demás, de <<Ya sabes lo que te espera si te rebelas>> (…) esta era parte de la estrategia”, apuntó el historiador Marco Antonio Cervera Obregón.

Quitarse los velos ideológicos que hay alrededor de la caída de Tenochtitlan

En su participación, el antropólogo y sociólogo Luis Barjau se refirió a los antecedentes de la llamada Conquista, y señaló que es importante quitarse los velos ideológicos que hay alrededor de la caída de Tenochtitlan para acercarse a la verdad de los hechos.

“Esos velos hay que empezar quitándonos que las ciudades prehispánicas, las sociedades indígenas no eran superiores a las de otras sociedades del mundo. Era un pueblo igual que todos los pueblos de la antigüedad”. 

En segundo lugar hay que considerar otra cosa, los grupos indígenas del continente americano vivieron por lo menos 12 milenios aislados, el continente era prácticamente una isla, entonces podemos decir que no había ninguna relación, ni tecnológica, ni militar, ni comercial, ni intelectual con otras culturas. 

“Hay un desfase cultural, hay una desigualdad sobre las cuestiones sociales respecto del mundo Occidental y respecto del mundo Mesoamericano. Son dos grandes civilizaciones, Occidente y Mesoamérica, que se traban en una situación única en la historia del mundo, una situación de desigualdad única”. 

La cultura indígena era incomprensible para la cultura occidental y viceversa también. Es decir si los indígenas nunca fantasearon con la idea de que existían otros pueblos fuera más allá del océano, tampoco los españoles fantasearon con eso hasta que apareció Cristóbal Colón. Y al principio a Cristóbal Colón lo veían como un lunático”.

La historia de la Conquista está contada desde la visión de los vencedores

A partir de 1519 ocurrieron dos hechos importantes que marcan parte del curso de la caída de Tenochtitlan, señaló el maestro Luis Barjau: la reacción de otros pueblos indígenas y que la historia de la Conquista, como se conoce, está contada por los españoles que protagonizaron la rebelión.  

“Los mayas reaccionaron violentamente contra los españoles, los demás no, salvo Tlaxcala con Xicoténcatl el Mozo que ya traía problemas políticos en la llamada cultura Tlaxcalteca”, expuso.

“La historia prehispánica y la historia de la Conquista está narrada por los españoles y cuando mucho, por indígenas de la alta sociedad, indígena conversa. Hay momentos en que, por ejemplo, un gran historiador como Tezozomoc, dice “Nos venían persiguiendo el enemigo”; los enemigos eran los indígenas y él era un indígena. El grado de conversión que ya tenía, el grado así como de la conversión de los judíos a los españoles”, puntualizó. 

“Es una historia narrada no por los protagonistas locales, sino por los extranjeros, y ese es un factor extremadamente importante”, agregó.

Hay un esfuerzo por acercarse a la verdad de la 

Luis Barjau coincidió en que hay un esfuerzo por recuperar textos y la realización de nuevas investigaciones para conocer la historia, pero no desde la visión de los vencedores. 

“Hay un esfuerzo en México y en el extranjero también, por los ingleses y norteamericanos, tratando de llegar al asunto, y el análisis de lo que sería la versión oficial. La historia oficial es un asunto muy interesante porque perdura hasta la fecha y precisamente la investigación está luchando contra esa historia oficial, tratando de aproximarse un poco más a la verdad  de los hechos”.

El “Jueves de Debate” contó con la presencia de Vannesa Bohórquez López, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, funcionaria que encabeza la organización de las mesas de análisis.

La serie “Jueves de Debate” es una producción de Capital 21 y la Secretaría de Cultura Ciudad de México que iniciaron el pasado 15 de julio y continuarán hasta el 12 de agosto próximo, con la participación de expertas y expertos en el tema relacionado con los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan

Se transmite en Capital 21 a través de su señal tv, redes sociales y su página web, y a través de las redes sociales de Canal 11 y Canal 14, medios públicos que impulsan el acceso a la información y contenidos de calidad para la ciudadanía.

Sigue la programación de “Jueves de Debate”:

– 15 de julio. Malintzin y las mujeres indígenas (Revívelo en el canal de YouTube de Capital 21: https://youtu.be/dHcPwH76Y6w)

– 22 de julio. La guerra por México-Tenochtitlán y sus participantes

– 29 de julio. ¿Quiénes vencieron, quiénes fueron vencidos?

– 5 de agosto. Pensar la guerra de 1521 ¿más allá de la conquista?

– 12 de agosto. Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad.

Cultura

Imcine y Memórica te invitan al “Ciclo de cine: Francisco Villa”

No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

Publicado

en

No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

En el marco del 145 aniversario del nacimiento de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), la Fundación villista, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Aztlán cultura y Memórica, México haz memoria unen esfuerzos para la realización del “Ciclo de cine: Francisco Villa”, con la proyección de 5 filmes en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

Los cinco filmes que puedes disfrutar son:

  • Chico grande, Felipe Cazals (2010)
  • Campanas rojas, Sergéi Bondarchuk (1981)
  • Ciudadano Buelna, Felipe Cazals (2013)
  • La muerte de pancho Villa, Mario Hernández (1974)
  • Vámonos con Pancho Villa, Fernando de Fuentes (1936)

Te contamos cuándo y dónde:

5 y 18 de junio; 2, 16 y 20 de julio, Cineteca nacional, Av. México Coyoacán #389, colonia Xoco.
21, 22 y 23 de junio, Casa de la primera imprenta en América, Primo de verdad #10, colonia Centro.
Centro cultural del México contemporáneo: 11 y 25 de junio, Leandro Valle #20, colonia Centro.

La entrada es gratuita y únicamente se requiere presentarse 15 minutos antes de cada función en las taquillas.

Leer más

CDMX

Cultura CDMX lanza cartelera para celebrar el Mes de la Diversidad Sexual

La Secretaría de Cultura capitalina presentó una cartelera especial para celebrar el Mes de la Diversidad Sexual

Publicado

en

Para promover el respeto a la diversidad sexual, la Secretaría de Cultura capitalina lanzó una cartelera especial que durará todo junio

En el marco del Día Mundial de la Diversidad Sexual que se conmemora cada 25 de junio, la Secretaría de Cultura capitalina presenta una cartelera especial para celebrar el Mes de la Diversidad con más de 30 actividades de teatro, música, danza, cine, stand up, cabaret y talleres en 11 de sus recintos culturales.

La oferta cultural llegará a las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) y a los Centros Culturales Xavier Villaurrutia, José Martí y La Pirámide, para reflexionar sobre el derecho que tienen las personas de asumir, expresar, vivir la sexualidad, ser reconocidos y protegidos legalmente en pro de la construcción de su identidad.

Séptima edición del ciclo “Entre Lenchas Vestidas y Musculocas”

17 espectáculos a la Red del Sistema de Teatros, integrada por el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el Foro A Poco No y los teatros del Pueblo, Benito Juárez y Sergio Magaña.

Centro Cultural José Martí 

El viernes 2 de junio, proyectará la cinta Los chicos de la Banda y el sábado 3 tendrá la comedia Las drag´s¸ así como la obra Adiós querido Cuco el domingo 4 y el sábado 10 y miércoles 14 de junio ofrecerá una función y charla en el marco del Festival Diversx-Universx 2023.

Centro Cultural Xavier Villaurrutia

El sábado 3 de junio, en el tendrá lugar el evento Perra Mala 666, en el que, mediante la lectura de poesía y un micrófono abierto, se visibilizarán las problemáticas de mujeres y disidencias sexogenéricas.

El mismo día se presentará ¿Mi barrix me respalda?, puesta en escena que reivindica la lucha en favor de la diversidad sexual y la eliminación de prejuicios.el sábado 24 de junio, de 9:00 a 18:00 horas, el mismo Centro Cultural realizará un shooting fotográfico, en el marco de la Marcha del Orgullo, donde usuarios y público en general podrán tomarse fotos con el fin de crear un álbum de fotografía colectiva.

FARO Aragón

Presentará el show Dominguearte Queer el domingo 4 de junio y el viernes 23 de junio a las 17:00 horas, organiza el evento Monólogos, narrativas e historias LGBTT+, que dará a conocer personajes históricos que formaron parte de la comunidad, el cual se acompañará de cortometrajes, pláticas y show drags.

FARO Indios Verdes

Llevará a cabo una muestra del taller “Dance Queer”, ejemplo de las actividades que realizan el profesor Juan Antonio Jimenez y sus alumnas y alumnos. La cita es el sábado 17 de junio a las 17:00 horas.

Centro Cultural La Pirámide

Organiza el 23 de junio, de 14:00 a 20:00 horas, la actividad denominada “La pirámide se viste de colores: diversidad, pluralidad y comunidad”, que contará con expositores de productos, un conversatorio sobre la bisexualidad y una jornada de salud.

Museo Archivo de la Fotografía

El miércoles 28 de junio, presenta La diversidad Sexual en la Fotografía, conferencia en la que el fotógrafo Armando Cristeto hablará de la conquista por el respeto y los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ en México; su trabajo ha sido considerado un parteaguas en el retrato de la masculinidad desde una perspectiva homosexual.

Consulta toda la programación en la Cartelera de la Ciudad de México y sigue la transmisión a través de redes sociales.

Leer más

CDMX

Prepárate: los Cadillacs tocando “para vos” en el Zócalo capitalino 

Conoce las recomendaciones para el concierto de los Fabulosos Cadillacs este 3 de junio en el Zócalo capitalino

Publicado

en

Si no puedes asistir al Zócalo capitalino, no olvides seguir la transmisión del concierto por la señal del 21.1 TV HD y nuestras redes sociales

Como parte de la serie de conciertos públicos y gratuitos que organiza el Gobierno de la Ciudad de México en coordinación con la Secretaría de Cultura capitalina,  este 3 de junio se presentarán Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo de la Ciudad de México, a las 20:00 horas.

La agrupación, originaria de Buenos Aires, Argentina, es un ícono latinoamericano; sus más de tres décadas de trayectoria artística se encuentran contenidas en sus 16 discos grabados y un sin fin de presentaciones y giras internacionales que les han llevado a tener una gran presencia mediática y un lugar en el corazón de sus fanáticos mexicanos.

Así que, si planeas ir a rugir al ritmo del León Santillán y llegar desde temprano para sentir La Luz del Ritmo, ni se te ocurra esperar con Vasos Vacíos, que la hidratación será necesaria. 

Otras recomendaciones:

  • Llegar con anticipación, pues será un evento muy concurrido
  • Planea tu ruta, como es costumbre en las concentraciones masivas de la Plaza de la Constitución, la estación Zócalo de la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (STC)  Metro, permanecerá cerrada, como alternativa se encontrarán las estaciones Pino Suárez, Allende o Bellas Artes del Metro, así como la estación Bellas Artes del Trolebús
  • Al tratarse de un espacio a la intemperie, llevar sombrero o gorra, protector solar e incluso impermeable en caso de posible  lluvia
  • Usar calzado y ropa cómoda, así como un abrigo por si al terminar la noche te vas Siguiendo la Luna.
  • Evitar empujones y estampidas, recuerda que la seguridad es primero

La jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbum Pardo comentó que verá el concierto desde su oficina para estar atenta a cualquier problema que pueda surgir.

Igual, yo creo que desde la oficina para siempre estar atenta a cualquier problema que pueda surgir, aunque la verdad todo el mundo se porta muy bien, todas y todos se portan muy bien y no hemos tenido ningún problema”.

sHeinbaum Pardo
Leer más

Tendencia