Cultura
Jueves de Debate | La clase media es una idea que juega en contra de la igualdad: especialistas
El concepto de clase media es un término tranquilizador, sin carencias, y por eso tanta gente se siente reconocida en el ámbito que abarca el concepto; señalan especialistas

En el marco de las conmemoraciones por los 500 años de resistencia indígena, Capital 21 transmitió la tercera mesa de análisis de la tercera temporada del Jueves de Debate: La clase media en México: ¿ser o creerse?, donde especialistas invitados abordaron temas sobre la clase media y los cambios que ha sufrido, la desigualdad y la pobreza relacionada a la diferencia de clases.
A través de esta coproducción entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Capital 2, la periodista Luisa Cantú Ríos dirigió el debate entre los ponente invitados: Ariel Rodríguez Kuri, historiador de la política contemporánea e investigador y miembro de la comisión que redactó la Constitución de la Ciudad de México; César Morales Oyarvid, politólogo e investigador; así como Alice Krozer, profesora e investigadora del Centro de Estudios Sociológicos en el Colegio de México.
La mesa de análisis arrancó tras cuestionar si pertenecer a la clase media es un atributo derivado del ingreso o de la percepción propia de la sociedad.
“Es un término tranquilizador y por eso tanta gente se siente reconocida en el ámbito que abarca el concepto o el vocablo de clases medias”, afirmó el historiador Ariel Rodríguez Kuri.
Agregó que hablar de la clase media significa hablar de toda la sociedad y su estatus, y que este concepto representa la ausencia de carencias económicas, educativas, de salud, entre otras.
Sobre la clase media y sus cambios, explicó que como efecto tranquilizador de la sociedad tienen una vida útil, y que las clases medias se pueden convertir en un elemento que subvierte el orden.
“Incluso el orden democrático y republicano, y eso es importante decirlo en México, porque mucha gente argumenta que las clases medias son el reservorio de la democracia. A rato sí, a ratos quién sabe. Hay que andar con mucho cuidado con eso”, explicó.

Por su parte, el politólogo César Morales Oyarvid dijo que “intentar definir el término de clase media a través de una variable como el ingreso es muy problemático” porque hay sesgos en la definición de los grupos socioeconómicos.
Afirmó que “es un mito asegurar que México es un país de clase media”, en tanto que hay un número importante de población en situación de pobreza. Al mismo tiempo dijo que salir de la pobreza no implica precisamente convertirse en clase media.
Rodríguez Kuri explicó que hay sectores de la población que se consideran clase media de acuerdo a su forma de ingreso, como aquellos que tienen un empleo formal con un sueldo bien pagado y prestaciones de ley, o bien, las que tienen un negocio propio o un contrato por honorarios; no obstante, advirtió que los segundos casos no tienen una estabilidad económica garantiza.
Señaló que entre el 43 y 48 por ciento de la población podría considerarse de clase media, de acuerdo a ciertas consideraciones propuestas por el INEGI en sus últimos censos.
Los especialistas coincidieron en que el consumismo marcado por el capitalismo no es un punto para determinar si alguien pertenece a la clase media.
César Morales se refirió al concepto del aspiracionismo, al señalar que es una característica presente en la clase media, dado que busca mejorar su estatus, un concepto que ha estado presente en los debates y análisis de los últimos 20 años.

Alice Krozer explicó que en países con tanta desigualdad como México, medir y determinar la clase media, depende de cómo se mide y bajo qué criterios, como puede ser el ingreso, la profesión, los gustos, los hábitos de consumo, entre otros.
Otro de los temas que abordaron fue el espacio público como un privilegio de acuerdo al nivel de las clases sociales. Al respecto Rodríguez Kuri comentó que ésto debería contribuir a la mixtura de las clases, sin embargo no ocurre, y que por el contrario se propician ciertas discriminaciones y actitudes ofensivas, como ocurría en los guetos y la educación de los sectores privados, que buscan dividir y reunir en función a su estatus.
Como ejemplo, señaló que en México se usa el término asalariado para insultar a personas que consideran inferiores económica o socialmente.
“En cualquier contexto, asalariado es casi un privilegio, pero en México es un insulto, como si todos los que se consideran de clase media, e incluso las élites, fueran necesariamente los dueños de su empresa y su corporación, otra cosa que es absolutamente falaz. ¿Pero por qué se castiga el trabajo y se le convierte en un insulto? Porque es otro síntoma de la
La investigadora Alice Krozer puntualizó que las clases sociales son una categoría que no son ni buenas ni malas, pero que el valor que se les asigna es algo subjetivo, así como la designación negativa o positiva, su discriminación y privilegios, y con ello los perfiles y fenotipos de las personas.
El investigador Rodríguez Kuri resaltó que para que haya igualdad el gobierno debe garantizar la equidad, por ejemplo en salarios, ingreso, repartición de tierras, entre otros, para que la sociedad vaya armonizando algunos aspectos que están partidos.
Además, destacó que “la equidad salvaguarda la diferencia, no se trata de que todos seamos iguales, pensemos iguales y seamos idénticos en nuestros comportamientos, sino que la igualdad pueda surgir también de las diferencias, de las identidades, pero no superpuesto, no subordinado a las otras diferencias”.
César Morales agregó que la idea de que algunas personas se perciban como parte de la clase media, es una idea que juega en contra de los esfuerzos de la igualdad.
“La retórica de la clase media se ha utilizado mucho como una forma para diferenciarse, es decir, como un mecanismo de exclusión, al menos en el plano retórico”.
Alice Krozer abundó en el tema explicando que existe un sesgo en las clases que están por arriba de la clase media, debido a la segregación social y el contexto particular de cada grupo.
Se refirió también a la poca de movilidad social, explicó que tiene que ver con obstáculos estructurales, la segregación como la falta de acceso y discriminación, y también por meritocracia, y no necesariamente por las pocas capacidades de las personas. Aclaró que no existe tanta movilidad social entre las clases, como se piensa.

Cultura
FARO Tecómitl invita a la 2a edición de Milpa Altattoo
El encuentro de tatuadores se llevará a cabo este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas

La FARO Tecómitl invita a su Segundo encuentro de tatuadores del sur – oriente de la ciudad de México, titulado Milpa Altattoo, que tendrá lugar este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas en sus instalaciones.
Sin duda se trata de una actividad que no se pueden perder las y los amantes de la cultura del tatuaje, por lo que la invitación se extiende al público en general.
Además habrá ponencias y charlas con expertos, así como clínicas, talleres y música.
Milpa Altattoo se caracteriza por ser un espacio en donde las y los artistas del tatuaje comparten sus experiencias y difunden el conocimiento del arte de tatuar entre la comunidad y el público asistente.
Por su puesto los asistentes podrán realizarse un tatuaje con los artistas presentes.

Esta es también una oportunidad para visibilizar y sensibilizar sobre la cultura del tatuaje y romper con el tabú que se ha creado sobre este arte vivo que tiene orígenes ancestrales.
Cabe destacar que Milpa Altattoo es una iniciativa de artistas tatuadores y la FARO Tecómitl, creado en el 2022 para brindar apoyo a la comunidad de Milpa Alta y alrededores para promover el reconocimiento de los grandes y tatuadores que han surgido de estas comunidades.
Te compartimos el calendario de actividades.

Cultura
Se reúne Sheinbaum con mujeres representantes de pueblos originarios
Temas pendientes de representación nacional fueron los que encabezaron el diálogo entre representantes de pueblos y el Gobierno de la CDMX

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos con el objetivo de dialogar sobre diversas acciones que se han realizado para reivindicar a los pueblos indígenas, como: modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, y el renombramiento de la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.
Por otro lado, se dialogó respecto a la posición que compartirán las esculturas de la “Joven de Amajac” y la “Antimonumenta Justicia” en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. A lo que las mujeres representantes se declararon a favor de la posición que tendrá el símbolo de sus pueblos, ya que será posible reconocer la importancia de las mujeres indígenas.
“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer” declaró la mandataria capitalina.
Con redacción de: Mario García
Cultura
INAH rescatará más de 11 mil vestigios arqueológicos en tramo 7 del Tren Maya
Se concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7, es decir, de toda la ruta del Tren Maya, informó el director general del INAH, Diego Prieto

En el tramo 7 del Tren Maya se identificaron alrededor de 11 mil vestigios arqueológicos que serán rescatados como parte de una investigación sin precedentes de la cultura maya, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.
“Ya hemos recorrido más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía. Ésto además de las obras complementarias e inducidas del propio tren que nos ha permitido identificar elementos que constituyen la base de la más grande investigación arqueológica que se haya desarrollado en el área maya de México y Mesoamérica”, resaltó.
Tren Maya detona desarrollo del sureste con proyectos integrales de infraestructura
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario indicó que concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7. El rescate de patrimonio cultural en toda la ruta terminará antes de abril de este 2023. Al momento, las tareas de excavación se concentran en los tramos 5, 6 y 7.
Precisó que el avance de visto bueno de obra en el tramo 5 (Cancún-Tulum, Quintana Roo) es del 81.97 por ciento; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar, Quintana Roo), de 60.71 por ciento y en el tramo 7 (Bacalar, Quintana Roo-Escárcega, Campeche), de 57.36 por ciento.

Durante el informe semanal sobre el Tren Maya, el titular del INAH reportó que hasta el 13 de marzo se registraron y preservaron:
- 46 mil 416 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
- 832 mil 23 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
- 1,795 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
- 697 vasijas en proceso de análisis.
- 490 osamentas.
- 1,261 rasgos naturales como cuevas y cenotes.
Avanza rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná
Diego Prieto también informó que simultáneamente, se avanza en el rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
Se trata de una ciudad maya caracterizada por su alto valor cultural; tiene cuatro grandes conjuntos interconectados por sacbés o caminos blancos. Durante mucho tiempo estuvo en el olvido, al igual que otras zonas arqueológicas.
Te sugerimos: Tren Maya impulsa histórico despliegue de infraestructura energética en Yucatán: CFE

Actualmente se lleva a cabo el mejoramiento de senderos, la instalación de señalética y de un campamento de arqueología, así como de la sala de introducción al sitio.
En los siete tramos del Tren Maya trabajan 520 arqueólogos, topógrafos, drones, ambientalistas, geomatas, geólogos, biólogos y antropólogos físicos, a los que se sumarán 500 elementos del personal militar para apoyar las tareas de salvamento.
Además, hay 400 brigadistas de dependencias federales y locales que refuerzan la investigación arqueológica. En el tramo 7, mil 240 brecheros colaboran en el despalme, limpieza y habilitación de áreas.
-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
NoticiasHace 4 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Por Semáforo Rojo, cierre total en el Centro Histórico de la CDMX
