Cultura
La Red de FAROS de la CDMX regresa a sus actividades presenciales
8 de las sedes ofrecerán más de 200 talleres; así también Faro Cosmos inaugura su oferta con 32 talleres enfocados a las artes escénicas

La Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México reactiva en octubre su oferta tallerística presencial con 203 talleres que brindarán una programación multidisciplinaria hasta diciembre de este 2021 en las sedes de Azcapotzalco (23), Cosmos (32), Oriente (42), Tláhuac (13), Aragón (18), Indios Verdes (37), Miacatlán (28) y Tecómitl (10).
Como una invitación a repropiarse de estos recintos, que suspendieron su oferta formativa presencial desde el 21 de marzo del 2020 a causa de la pandemia por el COVID-19, y la cual en algunos casos migró al formato digital, la Red de Faros exhorta al público a experimentar, bajo todas las medidas sanitarias, el regreso de sus opciones formativas que contarán con un aforo limitado que van desde los cinco hasta un máximo de 20 asistentes.
Las inscripciones son gratuitas y las actividades están dirigidas al público de todas las edades. Los requisitos son: identificación oficial del interesado o tutor y el llenado del formato.
Faro Cosmos inaugura su oferta con 32 talleres
Por primera vez desde su apertura, el pasado 13 de marzo, Faro Cosmos convoca a asistir a sus talleres con 32 asignaturas que van desde teatro para niños, laboratorio escénico, clown e iniciación a la actuación, así como pintura al óleo, acuarela, arte en papel, guitarra, batería y danza árabe, por mencionar algunos, los cuales se impartirán a partir del 7 de octubre en distintos espacios del recinto como la Black Box, el foro principal, el CineClub y los salones de danza, talleres y usos múltiples, entre otros espacios.
8 FAROS inician actividades presenciales
Faro Aragón, que iniciará actividades presenciales este lunes 4 de octubre, ofrecerá 18 talleres entre los que destacan yoga, guitarra popular, expresión plástica infantil, cerámica, diseño de prendas, huertos urbanos medicinales, cómic, acrodanza, historia del arte, maquillaje básico, cartonería y reciclaje, así como el taller “Vivir bien, sentirse mejor, un espacio para el adulto mayor”.
El 11 de octubre el Faro Oriente abrirá sus puertas para recibir a nuevos asistentes para la enseñanza de dibujo, producción, cráneos, “Creando con libertad: caleidoscopios”, “Cómo intervenir en un espacio público y no morir en el intento”, “Bailes y danzas tradicionales mexicanas”, improvisación para guitarra, rap, composición musical y meditación, entre otros, que suman un total de 42 talleres, lo que la convertirá en el recinto con mayor actividad presencial.
El Faro Indios Verdes, único en implementar la modalidad semipresencial con algunas sesiones en el inmueble y otras a distancia, recibe al público desde el próximo 18 de octubre, para ofrecer 37 talleres de salsa, son jarocho, teatro de calle, ballet, alebrijes, creación literaria, iniciación musical, fanzine, periodismo cultural comunitario, encuadernación, grabado en relieve e iniciación a la pintura, entre otros.
En tanto que la Faro Azcapotzalco, brindará 23 talleres en las áreas de danza aérea, de la India y contemporánea, así como capoeira angola, cocina vegetariana, teatro en atril, narrativa gráfica, arte en papel, estimulación temprana, huertos urbanos y pintura de caballete.
En Faro Miacatlán, ubicado en Milpa Alta, se impartirán 28 talleres, entre ellos: “En cuerpo de mujer”, panadería, danza terapia, telar de cintura, danza folclórica, radio contigo, batería, guitarra contemporánea, joyería, parkuor, ballet, vitral, banda de viento, grabado en madera, bordado en punto de cruz, bordado con chaquira, “Capacitación en cine documental comunitario” y salud al natural, entre otros.
Faro Tecómitl pone a disposición de la comunidad 10 opciones entre meditación, dibujo y pintura, bordado en tela a mano, serigrafía, cestería, colectivo vitral y “La madera como soporte en las artes”.
Mientras la Faro Tláhuac ofrece 13 talleres en entrenamiento musical, producción audiovisual con dispositivo móvil, papel hecho a mano con fibras naturales, encuadernación artesanal, danzón, mecánica básica y seguridad ciclista, carpintería, textiles, vitrales y cerámica.
Para conocer los horarios y fechas de cada taller visite las redes sociales de cada una de las Fábricas de artes y Oficios, así como de la Red de Faros (https://www.facebook.com/RedesFAROS).
Cultura
FARO Tecómitl invita a la 2a edición de Milpa Altattoo
El encuentro de tatuadores se llevará a cabo este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas

La FARO Tecómitl invita a su Segundo encuentro de tatuadores del sur – oriente de la ciudad de México, titulado Milpa Altattoo, que tendrá lugar este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas en sus instalaciones.
Sin duda se trata de una actividad que no se pueden perder las y los amantes de la cultura del tatuaje, por lo que la invitación se extiende al público en general.
Además habrá ponencias y charlas con expertos, así como clínicas, talleres y música.
Milpa Altattoo se caracteriza por ser un espacio en donde las y los artistas del tatuaje comparten sus experiencias y difunden el conocimiento del arte de tatuar entre la comunidad y el público asistente.
Por su puesto los asistentes podrán realizarse un tatuaje con los artistas presentes.

Esta es también una oportunidad para visibilizar y sensibilizar sobre la cultura del tatuaje y romper con el tabú que se ha creado sobre este arte vivo que tiene orígenes ancestrales.
Cabe destacar que Milpa Altattoo es una iniciativa de artistas tatuadores y la FARO Tecómitl, creado en el 2022 para brindar apoyo a la comunidad de Milpa Alta y alrededores para promover el reconocimiento de los grandes y tatuadores que han surgido de estas comunidades.
Te compartimos el calendario de actividades.

Cultura
Se reúne Sheinbaum con mujeres representantes de pueblos originarios
Temas pendientes de representación nacional fueron los que encabezaron el diálogo entre representantes de pueblos y el Gobierno de la CDMX

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos con el objetivo de dialogar sobre diversas acciones que se han realizado para reivindicar a los pueblos indígenas, como: modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, y el renombramiento de la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.
Por otro lado, se dialogó respecto a la posición que compartirán las esculturas de la “Joven de Amajac” y la “Antimonumenta Justicia” en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. A lo que las mujeres representantes se declararon a favor de la posición que tendrá el símbolo de sus pueblos, ya que será posible reconocer la importancia de las mujeres indígenas.
“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer” declaró la mandataria capitalina.
Con redacción de: Mario García
Cultura
INAH rescatará más de 11 mil vestigios arqueológicos en tramo 7 del Tren Maya
Se concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7, es decir, de toda la ruta del Tren Maya, informó el director general del INAH, Diego Prieto

En el tramo 7 del Tren Maya se identificaron alrededor de 11 mil vestigios arqueológicos que serán rescatados como parte de una investigación sin precedentes de la cultura maya, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.
“Ya hemos recorrido más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía. Ésto además de las obras complementarias e inducidas del propio tren que nos ha permitido identificar elementos que constituyen la base de la más grande investigación arqueológica que se haya desarrollado en el área maya de México y Mesoamérica”, resaltó.
Tren Maya detona desarrollo del sureste con proyectos integrales de infraestructura
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario indicó que concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7. El rescate de patrimonio cultural en toda la ruta terminará antes de abril de este 2023. Al momento, las tareas de excavación se concentran en los tramos 5, 6 y 7.
Precisó que el avance de visto bueno de obra en el tramo 5 (Cancún-Tulum, Quintana Roo) es del 81.97 por ciento; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar, Quintana Roo), de 60.71 por ciento y en el tramo 7 (Bacalar, Quintana Roo-Escárcega, Campeche), de 57.36 por ciento.

Durante el informe semanal sobre el Tren Maya, el titular del INAH reportó que hasta el 13 de marzo se registraron y preservaron:
- 46 mil 416 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
- 832 mil 23 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
- 1,795 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
- 697 vasijas en proceso de análisis.
- 490 osamentas.
- 1,261 rasgos naturales como cuevas y cenotes.
Avanza rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná
Diego Prieto también informó que simultáneamente, se avanza en el rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
Se trata de una ciudad maya caracterizada por su alto valor cultural; tiene cuatro grandes conjuntos interconectados por sacbés o caminos blancos. Durante mucho tiempo estuvo en el olvido, al igual que otras zonas arqueológicas.
Te sugerimos: Tren Maya impulsa histórico despliegue de infraestructura energética en Yucatán: CFE

Actualmente se lleva a cabo el mejoramiento de senderos, la instalación de señalética y de un campamento de arqueología, así como de la sala de introducción al sitio.
En los siete tramos del Tren Maya trabajan 520 arqueólogos, topógrafos, drones, ambientalistas, geomatas, geólogos, biólogos y antropólogos físicos, a los que se sumarán 500 elementos del personal militar para apoyar las tareas de salvamento.
Además, hay 400 brigadistas de dependencias federales y locales que refuerzan la investigación arqueológica. En el tramo 7, mil 240 brecheros colaboran en el despalme, limpieza y habilitación de áreas.
-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
NoticiasHace 4 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Por Semáforo Rojo, cierre total en el Centro Histórico de la CDMX
