Conéctate con nosotros

Covid-19

GobCDMX jamás experimentaría con su población: SaludCDMX sobre uso de ivermectina

El uso de ivermectina en tratamiento de la COVID se determinó por un grupo interdisciplinario de salud con base en evidencia científica, aclararon Sheinbaum y Oliva López

Publicado

en

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbuam Pardo, y la Secretaría de Salud local, Oliva López Arellano, negaron categóricamente que el uso de ivermectina para el tratamiento contra COVID-19 haya sido un experimento. 

“Volvemos a insistir, no fue un experimento, no fue un ensayo clínico; la Secretaría de Salud de la Ciudad, el Gobierno de la Ciudad de México jamás experimentaría con su población”, afirmó la la Secretaría de Salud de la capital.

Uso de ivermectina se determinó a partir de evidencia científica 

En conferencia de prensa frente a medios de comunicación Oliva López recordó que el uso del medicamento señalado se dio en el 2020 como parte de una estrategia integral para atender COVID a partir de la información científica que se encontraba disponible en todos los países para el tratamiento de la enfermedad. 

“Nosotros entregamos kits, donde estaba este medicamento, en el 2020 con la evidencia científica que había y como parte de una estrategia integral para atender COVID en territorios con base comunitaria”.

La funcionaria de la Salud también señaló que este recurso formó parte de la estrategia de atención a los pacientes COVID, que se sumó a la atención hospitalaria y la realización de pruebas de detección. 

“Además de la ampliación de camas hospitalarias, esto permitió una cercanía con las personas, diagnóstico rápido, masificación de prueba rápidas, también atención y valoración médica y un kit donde se incorporó un medicamento que con la evidencia de ese momento podía tener un potencial efecto frente a prácticamente un nulo riesgo”.   

Por reducción de carga viral, siguen investigaciones de la efectividad de ivermectina

La secretaría puntualizó que ivermectina “es un medicamento seguro, se ha utilizado múltiples problemas de enfermedad” por lo que “se sigue investigando por su papel en la reducción de la carga viral”. 

Es por esa efectividad que “el Gobierno de la Ciudad tomó la decisión de incluirlo con esta perspectiva, una perspectiva de atención, una perspectiva donde no había vacunas ni medicamentos específicos”, destacó Oliva López.

Con la llegada de vacunas, el GobCDMX priorizó la vacunación de la población

López Arellano resaltó que con la llegada de las vacunas contra la COVID-19 la estrategia del Gobierno de la Ciudad de México priorizó la vacunación acelerada de la población para su protección frente al virus SARS-CoV-2.   

“La estrategia fundamental del Gobierno de la Ciudad de México fue la vacuna como un instrumento preventivo y donde tenemos altas coberturas de vacunación y una protección ya muy importante para la población”.

López Arellano también señaló que la ivermectina forma parte del compendio nacional de medicamentos, el cual es utilizado en diversos padecimientos y que para uso en pacientes  COVID se hizo bajo vigilancia médica.

“En el contexto del 2020 este medicamento seguro, que forma parte del compendio nacional de medicamentos, que tiene registro de COFEPRIS, que se utilizar para otros padecimientos, en una dosis absolutamente segura, además entregada por personal médico con indicación médica fue que se utilizó”.  

Los dos puntos fundamentales para el uso de ivermectina

Por su parte, la jefa de Gobierno destacó dos aspectos fundamentales para el uso de ivermectina como parte del tratamiento de la COVID-19 en la capital durante el año 2020.  

1- Negó categóricamente que su uso haya sido un experimento: “No fue un experimento, es absolutamente falso”, puntualizó. 

2- Explicó que un grupo interdisciplinario de médicos y médicas del IMSS y de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, determinaron el uso de ivermectina como parte del Kit Médico para el tratamiento de la COVID-19, a partir de evidencia científica disponible en su momento. 

“Inclusive tuvieron conferencias con otros médicos de otros lugares del mundo, tomaron la decisión de utilizar este Kit para beneficio de los habitantes de la ciudad en un momento muy difícil donde crecían los contagios y con base en evidencia científica”.  

“No hubo experimentación y con base en evidencia científica de ese momento se toma esa decisión que no tenía efectos secundarios, y todo es con base en un grupo interdisciplinario de médicos especialistas que deciden esto para los habitantes de la Ciudad de México”.

La respuesta de las autoridades de la Ciudad de México surgieron tras el cuestionamiento del periodista de Noticieros en Red, Hans Salazar sobre los señalamientos de algunas voces de la oposición y medios de comunicación que acusan que el uso de ivermectina para la COVID-19 fue un experimento en la capital.

Te sugerimos: La CDMX no condujo ningún experimento con ivermectina, aclara Secretaría de Salud

CDMX

Más de 215 mil pacientes del Hospital Ajusco Medio salieron curados de covid-19 

En semanas recientes, de un promedio de 10 pruebas covid que se realizan, una resulta positiva

Publicado

en

El trabajo de las más de mil 300 personas que laboraron en el nosocomio durante la pandemia, resultaron cruciales para el alta de los más de 215 mil pacientes

A menos de una semana de haberse decretado el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19 en México, Jesús Ortiz Ramírez, director del Hospital General Ajusco Medio, incorporado a la Secretaría de Salud capitalina, destacó el trabajo de las más de mil 300 personas que laboraron en el nosocomio durante la pandemia, las cuales resultaron cruciales para el alta de los más de 215 mil pacientes que tuvieron alguna complicación por el virus.

“El modelo de atención fue un éxito para poder sacar la cantidad de pacientes complicados por el covid”, señaló el directivo.

Durante la pandemia, el Hospital General Ajusco  Medio fue destinado en su totalidad, a la atención de pacientes afectados por el virus, sin embargo, debido a la  disminución de hospitalizaciones, desde hace un año se dio inició su reconversión a hospital híbrido.

Por anterior, la unidad temporal que durante la pandemia fue construida en poco menos de un mes y que contaba con una capacidad de 96 camas, actualmente es identificada como el “Módulo A” y permanece sólo con 25 camas para atender a personas con complicaciones por el virus; sin embargo, ninguna de ellas está ocupada desde hace más de un mes, cuando fue dado de alta el último paciente que requirió soporte respiratorio con puntas nasales de alto flujo, tras los siete días que tardó en vencer la fibrosis pulmonar.

Asimismo, en otras 26 camas de una sección contigua se atiende ahora a pacientes con otros padecimientos.

Ortiz refiere que en las semanas recientes, de un promedio de 10 pruebas covid que se realizan, una resulta positiva –por lo general en personas que no se vacunaron, como fue el caso del último paciente hospitalizado– y se le aplica un tratamiento especializado con paxlovid en su domicilio.

Leer más

CDMX

SEDESA continúa con vacunación contra COVID 

Pese haberse decretado el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, se prolonga la aplicación de pruebas de detección gratuitas en 177 unidades de salud

Publicado

en

La inoculación se lleva a cabo a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México en los Centros de Salud

La Secretaría de Salud de la CDMX (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, informó que continúa con la vacunación contra COVID-19 para las personas mayores de 18 años que hayan cumplido cuatro meses de su última dosis. 

La inoculación se lleva a cabo en cualquiera de los 230 Centros de Salud disponibles en el sitio web.

Por lo anterior, se invita a las y los mayores de 18 años, especialmente a las personas adultas mayores, personas con enfermedades respiratorias, personas con patología crónica o inmunodepresión; a acudir por su refuerzo de la vacuna contra esta enfermedad para reducir el riesgo de complicaciones en caso de contagio.

Los requisitos para recibir la vacuna son:

  • Presentar el comprobante de su última dosis 
  • Presentar la Cartilla Nacional de Salud, en caso de no contar con ella, se puede solicitar en la unidad de salud

Desde el 21 de diciembre de 2022 al 10 de mayo del presente año, se han aplicado 277 mil 828 dosis de refuerzo del biológico Abdala contra COVID-19 en la Ciudad de México.

Cabe mencionar que, a pesar de que el 9 de mayo, se firmó el decreto por el cual se pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, en caso de síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, continúa la aplicación de pruebas de detección gratuitas en 177 unidades de salud.

Leer más

Covid-19

Secretaría de Salud anuncia fin de emergencia sanitaria por COVID-19 en México

El presidente López Obrador firmó el decreto que pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México; la inmunidad que tiene el país alcanza el 94.9 por ciento

Publicado

en

El presidente López Obrador firmó el decreto que pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México; la inmunidad que tiene el país alcanza el 94.9 por ciento

Este martes, 9 de mayo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, anunció el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19 en México, en función de la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitida el pasado 5 de mayo.

Como lo señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el subsecretario de Salud de México aclaró durante el Pulso de la Saludque termina el estado de emergencia de salud pública de interés internacional, pero que desde luego la existencia de COVID-19 como una enfermedad de carácter epidémico, o el propio virus SARS-CoV-2, permanecerán seguramente de manera perpetua en la especie humana”.

OMS decreta fin de emergencia sanitaria por COVID-19

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, López-Gatell indicó que, “dado que se cumplen las características que ha considerado la OMS para suspender la emergencia de salud pública de interés internacional, también se ha tomado esta decisión para el propio país.

El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia del decreto original del 23 de marzo de 2020, en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria asociada a COVID-19”.

El funcionario dijo que, en consecuencia, también se suspenderán las vigencias de los distintos acuerdos que emitió en su momento el Consejo de Salubridad General con el objetivo de instruir la emergencia por COVID-19.

El doctor López-Gatell enlistó los fundamentos que cumplen con los criterios de la OMS para dar por finalizada la emergencia sanitaria por COVID-19:

  • Tendencia decreciente y continua de casos, tanto de hospitalizaciones como muertes en todo el mundo.
  • Altos niveles de inmunidad por infección y/o vacunación.
  • Variantes actuales con virulencia menor a las previas, caracterizadas por enfermedad leve.
  • Mejoras en el manejo clínico de pacientes con base en grupos de riesgo y presentación de casos.

“Estas características se cumplen también en el territorio mexicano; de hecho, se cumplían ya desde hace varios meses”.

Sobre el comportamiento de la pandemia en México, el funcionario expuso la curva epidémica que se registra desde la primera semana de marzo de 2020 hasta la actualidad, en la cual resalta la baja de hospitalizaciones y defunciones durante la quinta y sexta ola en México, presentadas entre 2022 y 2023, con el predominio de la variante de ómicron y sus subvariantes BW.1 y BQ.1.

Respecto a la inmunidad, destacó que el país alcanza el 94.9 por ciento de población de todas las edades con anticuerpos debido a la vacunación o infección que causa el virus SARS-CoV-2.

En todas las regiones del país, mencionó, son altos los niveles de inmunidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022.

Plan para el seguimiento de COVID-19 de largo plazo 

El subsecretario de Salud presentó el Plan de seguimiento y atención a largo plazo de la COVID-19 como “una enfermedad en estado endémico y ya no epidémico, es decir, permanecerá con nosotros por siempre, con altos y bajos, seguramente predominando en la temporada fría del año”.

Resaltó que la emergencia sanitaria deja distintas lecciones, entre las que destacan:

Las bases técnicas del proceso de reconversión hospitalaria ante la posibilidad de futuras epidemias. 

Además de la actualización de los planes de preparación, respuesta y recuperación con el propósito de que funcionen ante cualquier nueva enfermedad.

“México tuvo la más grande reconversión hospitalaria del mundo; tuvimos una habilitación de 74 mil camas durante el pico máximo de la segunda ola, 11 mil de ellas en camas con ventilador y es la experiencia más grande de reconversión hospitalaria que se haya tenido en el mundo”, resaltó  López-Gatell.

La vacuna Patria como refuerzo contra la COVID-19

En materia de prevención, el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), anunció que la Vacuna Patria contra la COVID-19 ya puede aplicarse como refuerzo porque los ensayos clínicos resultaron exitosos y cumple con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo dio a conocer la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, conoce los detalles aquí: 

¡Tenemos “Patria”! Vacuna contra COVID-19 de México está lista

Con información de la Secretaría de Salud

Leer más

Tendencia