Conéctate con nosotros

Internacional

Con Xiomara Castro “inicia el gobierno del pueblo de Honduras” 

“Mi gobierno no continuará con la vorágine de saqueo (…) Vamos a arrancar de raíz la corrupción de estos 12 años de dictadura”, aseguró Castro al tomar posesión

Publicado

en

Con el objetivo de combatir la desinformación y mantener actualizados a los lectores de toda Latinoamérica sobre el acontecer del progresismo en la región, el Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL) editará su Especial de la Semana que contiene, en una sola publicación, toda la información necesaria para conocer a profundidad un hecho, que al asociarse con personajes o políticos de izquierda, casi siempre resulta desvirtuado en los medios de comunicación privados.

La publicación se realizará todos los viernes de cada semana, y en esta primera entrega aborda el nuevo gobierno de Honduras, encabezado por primera vez en su historia por una mujer: Xiomara Castro Sarmiento. A pesar del hito histórico de su victoria, siendo además la persona más votada en una elección en Honduras, Castro es una mujer relativamente desconocida para el continente.

Por ello, en este texto, que retomamos de IDEAL, encontrarán información de su trayectoria como una de las principales figuras de la resistencia en su país; sus propuestas de gobierno, cuyos ejes principales son la lucha contra la pobreza, la recuperación de la soberanía y la lucha contra la corrupción; el amplio apoyo internacional recibido, el complicado estado en que recibe Honduras por parte de la derecha luego de 12 años de gobiernos neoliberales; e inclusive un breve recorrido histórico, siempre con una visión progresista.

“Hoy inicia el gobierno del pueblo en Honduras”, aseguró la presidenta electa, Xiomara Castro, durante la toma de posesión del pasado  jueves 27 de enero.

Así inició el gobierno del pueblo en Honduras

Tras un recorrido por la Pista Olímpica del Estadio Nacional, este jueves 27 de enero, Xiomara Castro Sarmiento realizó su juramento corno la nueva Presidenta Constitucional de la República de Honduras, siendo la primera mujer presidenta en la historia de su país, así como la persona más votada con más de 1. 7 millones de votos. 

“Prometo ser fiel a la República, a la Constitución y las leyes”, expresó.

Castro Sarmiento ganó las elecciones de noviembre de 2021, con una abrumadora mayoría poniendo fin a doce años consecutivos del conservador Partido Nacional en el poder, los últimos cuatro a la cabeza de Juan Orlando Hernández como presidente.

Con la llegada de Xiomara Castro a la presidencia de Honduras, América Latina continúa desplazando se hacía la izquierda del espectro político, algo que podrá consolidarse si se confirman los pronósticos en Colombia y Brasil, con las probables victorias de Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula Da Silva.

Te sugerimos: Xiomara Castro rinde protesta como primera presidenta de Honduras

¿Quién es Xiomara Castro Sarmiento?

Xiomara Castro Sarmiento, la nueva presidenta de Honduras, nació el 30 de septiembre de 1959 en Tegucigalpa y tiene 62 años. Es licenciada en Administración de Empresas, y antes de su ingreso a la política, se dedicó a la gestión empresarial en el sector maderero, agrícola y ganadero.

En 1976 se casó con Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, con quien tuvo cuatro hijos. Durante la presidencia de Zelaya, Xio­mara Castro se concentró en una agenda de lucha contra la pobreza, derechos de la infancia y de las mujeres y de integración regional.

Castro comenzó su carrera política militando en el movimiento femenino del Partido Liberal. Tras el golpe de estado perpetrado contra Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2008, Xiomara dirigió las manifestaciones callejeras del entonces Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), convir­tiéndose en una de las principales lideresas de la resistencia en su país.

En 2011, participó de la fundación junto a Manuel Zelaya, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), del que fuera elegida candidata presidente en la contienda de 2012, obte­niendo el segundo lugar. Su partido se hizo a la segunda bancada mayori­taria de diputados, rompiendo el bipartidismo reinante en el país cen­troamericano desde el siglo XX.

El 25 de enero de 2020 lanzó su candidatura oficial por tercera vez en un mitin en la ciudad de San Pedro Sula. Finalmente, este 27 de enero de 2022  Xiomara Castro inició su presidencia con un fuerte reconocimiento internacional y la presencia de múltiples figuras de la política de la región en su acto de posesión.

Al acto oficial asistieron Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos; Cris­tina Fernández de Kitchner, vicepresidenta de Argentina; Carlos Alvarado, pre­sidente de Costa Rica; el Rey Felipe VI de España; Raquel Peña, vicepresidenta de República Dominicana; Evo Morales, ex presidente de Bolivia y Marcelo Ebrad, canciller de México, entre mandatario y líderes políticos.

Honduras en cifras 

  • 9.904.608 habitantes, de los cuales más de 1 millón viven en Estados Unidos.
  • Es el segundo país más extenso de Centroamérica
  • Su deuda pública: 59,1% de su Producto Interno Bruto (PIB)
  • La pobreza supera el 74%. Según el Fondo Monetario Internacional (FMl) Honduras es el cuarto país más pobre de América Latina.
  • En 2019 su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue de 6.34, ubicándolo en el puesto 132 entre 189 países.
  • Para 2022, su pronóstico de crecimiento es de 3.6%, según la CEPAL
  • Las remesas de los hondureños cerraron el año 2021 en más de 7 mil 300 millones de dólares, según cifras oficiales, casi un 30% del PIB del país.
  • Es el quinto exportador de café en el mundo, su principal fuente de empleo.

¿Cómo deja a Honduras la derecha?

La primera mujer en gobernar Honduras asume un país golpeado por la pobreza, la migración, el narcotráfico y la corrupción

“Recibo un país en bancarrota después de 12 años de dictadura”, dijo Xiomara Castro durante su toma de posesión.

Honduras hace parte de los países en donde más aumentó la pobreza extrema en 2020, aumentando de 20 a 26.1, según la CEPAL.

Siete de cada diez hondureños tienen problemas relacionados con el empleo, ya sea por su falta o por condiciones indignas.

La crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es uno de los desafíos más importantes, con una deuda que asciende a los 3 mil 400 millones de dólares y de la cual el gobierno es aval.

El alto endeudamiento público representa alrededor de 60% del PIB y el servicio de la deuda absorbe alrededor del 50% de los ingresos tributarios, lo que representa una tercera parte del presupuesto.

Durante el año 2021, se presentaron 314 feminicidios, lo que equivale a una muerte cada 23 horas.

Honduras sufre una de las tasas de homicidio más altas del mundo (excluidos los conflictos): 37.6 por cada 100 mil habitantes.

La salida de miles de hondureños a diario del país en busca de oportunidades es un enorme desafío para el que se necesita una generación masiva de empleo.

En una escala de Transparencia Internacional que va de 0 (muy corruptos) a 100 (nada corruptos), Honduras tiene 23 puntos.

¿Qué propone la nueva presidenta?

“Mi gobierno no continuará con la vorágine de saqueo (…) Vamos a arrancar de raíz la corrupción de estos 12 años de dictadura”, aseguró Castro.

  • Formación de un gobierno de unidad nacional.
  • Lucha contra la corrupción y conformación de una comisión especializada.
  • Derogar ley ZEDE (zona de empleo y desarrollo económico), con la que ciertas zonas quedaban sujetas a un régimen administrativo especial donde los inversores son quienes deciden en asuntos de naturaleza jurídica, de seguridad y de fiscalidad.
  • Democracia participativa y consultas populares.
  • Asamblea Constituyente para reformar la Constitución.
  • Subsidio a los combustibles.
  • Matrícula y alimentación gratuitas para estudiantes.
  • Reducción de comisiones bancarias.
  • Luz gratuita para un millón de familias hondureñas.
  • Defensa de los derechos de las mujeres y de activistas por los derechos humanos.
  • Refundación sobre el estado socialista y democrático.
  • Política preventiva comunitaria, disciplinada y fraterna.

Un poco de historia 

Estados Unidos mantiene una influencia predominante en Honduras, país que ocupó entre 1911 y 1933. Tam­bién lo usó como base antiguerrillera en América central durante las gue­rras civiles en El salvador, Nicaragua y Guatemala. 

Un periodo casi ininterrumpido de prácticamente 20 añOS de regímenes militares terminó en 1982 con la elec­ción del presidente Roberto Suazo Córdova, desde entonces los partidos de dere­cha (liberales y nacionales) se repartie­ron el poder. 

Elegido como liberal en 2005, el presidente Manuel Zelaya fue derrocado en 2009, gozando de amplio apoyo popular y a siete meses de culminar su mandato, por un golpe militar apoyado por los partidos de derecha y parte del sector empresarial.

El Partido Nacional de derecha gobernó desde 2010 y llevó a Juan Ortando Hernández al poder en 2013 y luego a una reelección en 2017, en medio de acusaciones de fraude y enfrentamientos que dejaron más de treinta personas muertas. 

Hernández deja además la presiden­cia con señalamientos por narcotráfico en Estados Unidos.

Leer más
Clic para enviar comentario

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Se cumple un año de guerra en Ucrania; datos de la embestida rusa

Autoridades estiman más de 150 mil muertos por cada país, por la guerra de Rusia contra Ucrania; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para poner fin al conflicto

Publicado

en

Este 24 de febrero se cumple un año de los ataques de Rusia contra Ucrania, 365 días en los que la ex república soviética ha puesto en marcha un devastador conflicto bélico en territorio europeo, algo que no sucedía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el 2 de septiembre de 1945.

A lo largo de doce meses, ciudades ucranianas han quedado en ruinas y gran parte del país está sometido por la ocupación militar de Rusia; el número de muertos y heridos es aterrador pues superan los 150 mil por cada país, de acuerdo a cálculos de autoridades occidentales.

Todo empezó cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para supuestamente ayudar a la población rusoparlante del este ucraniano, pero en realidad, se trataba del inicio de una invasión a Ucrania. Mientras tanto, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) discutía una salida pacífica a la tensión entre ambos países.

Dos días antes, Putin había reconocido la independencia de los territorios de Donetsk y Lugansk, al este de Ucrania, a pesar de que eso le costaba a Rusia las primeras sanciones contra su economía.

La misma madrugada de ese día, Kiev, la capital de Ucrania amanecía bajo bombardeos rusos. De inmediato, miles de personas abandonaron sus hogares y algunas se refugiaron en las estaciones del metro. Otras huyeron hacia el oeste para dejar su país.

Hoy, un año más tarde, la guerra está lejos de terminar. Y es que apenas este martes, 21 de febrero, Vladimir Putin anunció que suspenderá la participación de Rusia en el tratado START III, un acuerdo de desarme nuclear vigente con Estados Unidos, situación que enciende las alarmas de un posible conflicto nuclear.

Además de ocasionar enormes daños en Ucrania, la guerra que inició Rusia ha ocasionado daños en todo el mundo, pues interrumpió y encarece el envío de alimentos y productos como el trigo, fertilizantes y combustibles.

A continuación enlistamos algunas de las cifras que ha dejado la guerra que afecta tanto a Ucrania y Rusia como a todo el mundo:

Innumerables muertes de ambos países

De acuerdo al informe más reciente de la oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado, han muerto 7 mil 199 civiles durante el conflicto, desde el 24 de febrero del año pasado a la fecha, y 11 mil 756 personas han resultado heridos.

De esas cifras, 2 mil 616 son hombres, mil 856 mujeres, 2 mil 341 niños y 253 niñas; y 6 mil 430 adultos y 260 niños cuyo sexo aún no es conocido.

“La mayoría de las bajas civiles registradas se debieron al uso de armas explosivas con efectos de área amplia, incluidos bombardeos de artillería pesada, sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, misiles y ataques aéreos”, detalló el Alto Comisionado de la ONU.

Pero además, el organismo admite que el número de muertes puede ser mucho mayor, debido a que la recepción de información, particularmente de zona donde ocurren mayores hostilidades, se ha retrasado y muchos informe aún no han sido corroborados.

Respecto a la cifras de muertos, en noviembre de 2022, el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, señaló que al menos han fallecido 40 mil por el conflicto,

Mientras que autoridades de Norwegian estiman que han muerto y resultados heridos cerca 180 mil soldados, así como 100 mil militares ucranianos.

Otras fuentes occidentales hablan de 150 mil bajas en cada bando. En comparación, durante la guerra de Afganistán (1979-1989), la entonces Unión Soviética perdió 15,000 soldados.

Por otra parte, autoridades de Kiev, señalan que las minas antipersonales, que hoy son menos mortales, podrían serlo a largo plazo, pues un 30% del territorio ucraniano estaría plagado de ellas como medida de combate contra Rusia.

En este sentido, Human Rights Watch (HRW) acusa a Ucrania de sembrar la región de Izium con este tipo de minas. De acuerdo a expertos, se necesitarán varios años para limpiar el territorio, como se ha visto con otras guerreras del pasado.

En Ucrania, señalan que  la estrategia rusa ha enviado a combatir a soldados con poca preparación, por lo que la denominan “carne de cañón” y “carnicería”.

Suman más de 8 millones de refugiados 

De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y el gobierno de Ucrania, publicados el 13 de febrero, desde el inicio de la invasión rusa se han desplazado 8 millones 75 mil 440 de ucranianos, que se han refugiado en países de toda Europa. 

Al menos 4 millones 850 mil 464 se han registrado en programas de protección temporal o planes de protección nacional similares en Europa. Polonia es uno de los principales países que han recibido, con más de 1.5 millones de personas refugiadas.

Los responsables de la ocupación rusa afirman por su parte que al menos 5 millones de ucranianos partieron a Rusia. Para Kiev, se trata de “evacuaciones forzadas”.

El golpe económico

El costo económico para Ucrania  ha sido enorme, de acuerdo con el Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 35 por ciento en 2022.

Mientras que la Escuela de Economía de Kiev (KSE) estimó los daños en 138 mil millones de dólares, mientras que las pérdidas para la agricultura en más de 34 mil millones. 

Más de 3 mil escuelas fueron dañadas, señala el  gobierno ucraniano, y la Unesco contabilizó daños a 239 sitios culturales.

Además hay cientos de edificios arrasados, fábricas paradas, infraestructuras destruidas en el sur y este de Ucrania, donde se concentran los combates desde que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev en abril. 

A raíz de ello, desde septiembre, el gobierno ruso ataca, desde Moscú, sistemáticamente las infraestructuras energéticas de Ucrania, lo que ocasionó que en diciembre, casi la mitad estaban dañadas, dejando a los ucranianos en la oscuridad y el frío.

Rusia también ha sufrido pérdidas económicas por la guerra, pero menores a las esperadas; su PIB se contrajo 2%-1% en 2022. El ministerio de Desarrollo Económico esperaba que el PIB ruso se contrajera 2.9%, mientras que el Banco Central ruso preveía una contracción de -3%.

En enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que esperaba “una contracción económica más moderada de lo previsto en Rusia en 2022”, estimada en -2,2% frente a 3.4% inicial. También pronosticó que habrá “un crecimiento ligeramente positivo en 2023”.

Cerca de 65 mil crímenes de guerra

“La guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes, entre ellas de cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk Y una maternidad bombardeada en Mariupol, por mencionar algunos casos”, señala Expansión.

El comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders, informó que se han denunciado casi 65 mil presuntos crímenes de guerra.

A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños; en este sentido, investigaciones de la ONU acusaron a Rusia de perpetrar crímenes de guerra “a gran escala”.

Mientras que a Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.

La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.

Sanciones contra Rusia

Antes de la invasión a Ucrania, Rusia ya contaba con 2,754 sanciones, con lo que ya era el segundo país más sancionado del mundo, solo por detrás de Irán, de acuerdo con datos de Castellum.ai, un sitio web de monitoreo de sanciones.

Desde el 22 de febrero de 2022, Rusia ha acumulado 11 mil 327 sanciones de los miembros del G7, la Unión Europea, Suiza y Australia.

Aunque su efectividad ha sido cuestionada, tanto Estados Unidos como la Unión Europea preparan nuevos paquetes de medidas económicas contra Rusia, que incluyen algunos sectores claves de su economía.

Asamblea ONU exige a Rusia fin de los ataque y negociación de paz

Sobre las sanciones y a unas horas de la declaración de guerra del presidente ruso, Vladimir Putin, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este jueves, 23 de febrero, una resolución presentada por Ucrania que condena la invasión rusa.

Con 141 votos a favor, 32 abstenciones y 7 votos en contra, entre los que se encuentran Nicaragua, Bielorrusia, Rusia, Corea del Norte, Malí, Eritrea y Siria, se fijó que el proyecto de resolución exige, entre otras medidas, la retirada de las tropas rusas, el fin de los ataques en suelo ucraniano y un proceso de negociación hacia la paz entre ambas naciones.

Además, el texto de la resolución reafirma “la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania”.

Con información de Expansión, AFP y RTVE España

Leer más

Internacional

Brigadas mexicanas en Turquía han rescatado a 3 personas vivas y recuperado 11 cuerpos

México, uno de los primeros países en llegar a Turquía para brindar ayuda humanitaria, destacó el presidente López Obrador

Publicado

en

El equipo mexicano de salvamento rescató con vida a tres personas en la ciudad de Adıyaman, Turquía, donde también recuperó los cuerpos de dos menores, una mujer y ocho hombres. Además, ha brindado 25 consultas médicas, informó este viernes el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González.

Reiteró que la ayuda humanitaria en la “Misión Rescate” se compone de 150 miembros: 93 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional; 37 de la Secretaría de Marina; 15 de la Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como de 16 binomios caninos, que son el corazón de la misión.

Binomios caninos de México en tareas de rescates en Turquía; “son el corazón de la misión”

México fue uno de los primeros países en llegar a Turquía para brindar ayuda humanitaria tras el terremoto de magnitud 7.8 registrado el pasado 6 de febrero, resaltó el presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia matutina desde Guadalajara, Jalisco.

“Se actuó muy rápido precisamente porque es eficaz la Fuerza Aérea Mexicana. Se tienen los aviones y las Fuerzas Armadas, en este caso la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa, la Cruz Roja, y fuimos de los primeros países en llegar a Turquía”.

Brigadas de México en Chile sofocan incendios en 291 hectáreas

En cuanto a las tareas de apoyo de las brigadas enviadas a Chile, del 7 al 9 de febrero, las brigadas mixtas de la Sedena y de la Comisión Nacional Forestal sofocaron 291 hectáreas, instalaron 92 kilómetros de guardarrayas y aislaron 314 viviendas, detalló el general Sandoval González.

Los 300 elementos mexicanos están divididos en diez grupos con el propósito de atender seis comunas: Yumbel, Florida, Santa Juana, Purén, Lautaro y Butaco en las regiones de Bío Bío y La Araucanía.

Así puedes apoyar a Turquía y Siria; México instala Centro de Acopio en Santa Lucía

Leer más

Internacional

Terremoto en Turquía y Siria deja más de 4 mil 300 fallecidos y más de 15 mil lesionados

El terremoto magnitud 7,8 es uno de los más fuertes registrados en la región en más de 100 años, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos

Publicado

en

Más de 4 mil 300 personas fallecidas y casi 16 mil lesionadas ha dejado el terremoto magnitud 7,8 que sacudió este lunes, 6 de febrero 2023, el sureste de Turquía y el norte de Siria, informó Yunus Sezer, jefe de servicios de desastres turco. 

En conferencia de prensa en Ankara, Sezer detalló que al menos 4 mil 372 muertes se confirmaron después de que el devastador terremoto cimbró ambas naciones, y que el número de víctimas en Turquía aumentó a 2 mil 921 el martes por la mañana.

En Siria el sismo causó al menos la muerte de mil 451 personas y ha dejado más de 3 mil 531 heridos. El Ministerio de Salud sirio informó de 593 personas muertas y mil 403 heridos en las zonas bajo control del gobierno en este país en guerra. 

Los Cascos Blancos, que operan en las partes de Siria en manos de los rebeldes, indicaron que hubo al menos 700 muertos y más de mil 50 heridos en esos sectores.

Autoridades consideran que aún quedan cientos de personas bajo los escombros, y que la cifra de víctimas aumentará conforme los rescatistas avancen entre los escombros de ciudades y pueblos de la región.

Uno de los terremotos más fuertes registrados en la región en más de 100 años

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que el terremoto que sacudió el sur de Turquía, es uno de los más fuertes registrados en la región en más de 100 años, y que se produjo a 23 kilómetros al este de Nurdagi, en la provincia turca de Gaziantep.

El movimiento telúrico se registró a las 4:17 de la mañana, hora local, y a unos 24,1 kilómetros de profundidad. También golpeó con fuerza en Siria y se sintió en otros países cercanos. 

Se han registrado fuertes réplicas, siendo la de más potente una que alcanzó la magnitud de 7,5.

El sismo se sintió hasta en El Cairo en Egipto, y además hizo que los vecinos de Damasco, Siria, huyeran a las calles, lo mismo que habitantes de Beirut, capital del Líbano.

Siete días de luto nacional

Ante el tamaño de la tragedia, la agencia encargada de administrar catástrofes en Turquía solicitó ayuda a la comunidad internacional mientras ya realizaba las tareas de búsqueda y rescate.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan declaró siete días de luto nacional, luego del devastador sismo. Las banderas turcas ondearán a media asta en todo el país y en sus misiones diplomáticas en el extranjero.

El terremoto despertó de golpe a la ciudadanía, obligándolas a salir a calle en una noche fría de viento, lluvia y nieve. 

Docenas de edificios se derrumbaron en ciudades de toda la región fronteriza; un hospital se desplomó en Turquía y los pacientes, incluidos recién nacidos, fueron evacuados a diversos centros médicos en Siria.

El terremoto golpeó una región marcada a ambos lados de la frontera por más de una década de guerra civil en Siria. Del lado sirio, esa zona está dividida entre territorio controlado por el Gobierno y el último enclave en manos de la oposición, que está rodeado por fuerzas sirias con apoyo Rusia. Turquía, por su parte, acoge a millones de refugiados de ese conflicto.

Además, cerca de 4 millones de sirios de otras zonas del país, desplazados por los combates, abarrotan las regiones controladas por la oposición. Muchos viven en edificios ya debilitados por bombardeos pasados, y por ello cientos de familias quedaron atrapadas entre los escombros, esto de acuerdo a un comunicado de la organización opositora de emergencia Cascos Blancos.

Los centros médicos y hospitales se vieron rebasados con rapidez; otros, como un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados.

Turquía, zona de fallas sísmicas

Cabe señalar que Turquía se ubica en una zona de grandes fallas sísmicas y por ello registra terremotos frecuentes. En 1999, cerca de 18 mil personas murieron tras una serie de terremotos en el noroeste del país.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dio a conocer que el del temblor de magnitud 7.8 ha tenido al menos 20 réplicas, la más fuerte de magnitud de 7.5.

El sismo destruyó edificios desde las ciudades sirias de Alepo y Hama a la turca Diyarbakir, a más de 330 kilómetros de distancia al noreste. Casi 900 edificios se desplomaron en las provincias turcas de Gaziantep y Kahramanmaras, indicó el vicepresidente, Fuat Oktay. Un hospital se derrumbó en la ciudad costera mediterránea de Alejandreta, pero en un primer momento se desconocía el número de víctimas, señaló el reporte del.

Unión Europea, la OTAN y naciones de todo el mundo se solidarizan

Más de 45 países del mundo como la Unión Europea y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) han expresado su solidaridad con Turquía y Siria, y han anunciado envíos de cientos de efectivos de rescate, así como material médico, equipos de rescate y recursos en dinero.

Los equipos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya se encuentran en la zona de desastre estableciendo las necesidades y brindando la asistencia a los miles de damnificados tras el colapso de edificios o numerosos inmuebles por el terremoto.

António Guterres, secretario general de la ONU reiteró el “compromiso total” de la comunidad internacional de apoyar en las operaciones de salvamento.

Alemania y España han movilizado a cerca de 100 efectivos, por país, para colaborar en las tareas de búsqueda y rescate urbano; el despliegue es coordinado por la Unión Europea (UE), donde al menos trece países ofrecieron equipos de socorro.

La Comisión Europea (CE) activó el Mecanismo de Protección Civil de la UE, una reserva con medios de transporte, equipos médicos y equipamientos logísticos, entre otros, que está pensada para su puesta en marcha inmediata, tanto dentro como fuera de las fronteras de los Veintisiete, en caso de catástrofes.

Francia envió a 139 socorristas de la seguridad civil a Turquía, mientras que Alemania ofreció campamentos provisionales, para los que están preparando el envío de tiendas y mantas, además de proporcionar sistemas eléctricos de emergencia y de procesamiento de agua.

Desde Estados Unidos, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, informó que enviarán a Turquía a 279 personas especializadas en gestión de catástrofes.

Israel, Argelia y Grecia también se solidarizan

Estados de la región mediterránea, como Israel, Argelia y Grecia también se han solidarizado y enviaron equipos de salvamento a Turquía: 150 soldados viajaron desde Israel, 89 lo hicieron desde Argelia y 26 por parte de Grecia, pese a las tensiones entre este último país y Turquía dadas las disputas sobre la delimitación de zonas marítimas en el Egeo y el Mediterráneo oriental.

Entre los vecinos de Siria y Turquía, Rumanía, Georgia y Bosnia-Herzegovina ordenaron el traslado de, en total, 170 rescatadores a Turquía, donde además se encuentra bajo escombros de un edificio en Malatya un ciudadano bosnio, del que aún se desconoce su estado.

Rusia informó el lunes de que más de 300 militares desplegados en Siria habían comenzado a prestar ayuda en los lugares más afectados por el seísmo. Desde Pakistán, el primer ministro, Shehbaz Sharif, anunció el lunes el envío de dos aviones con equipos formados por doctores, paramédicos y operativos de rescate para apoyar las labores de socorro en Turquía.

América Latina se solidariza con Turquía y Siria

Países de América Latina, como Colombia, México, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Guatemala, Bolivia y Venezuela, entre otros, emitieron sus condolencias a Turquía y a Siria por la tragedia que viven.

Asimismo, continúan apoyando a Chile por los incendios forestales que desde el viernes se han cobrado la vida de al menos 26 personas.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer duraqnte su conferencia matutina de este lunes, que ya instruyó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, como a la Secretaría de Marina y de la Defensa para que “organicen la ayuda que se pueda ofrecer, que se pueda brindar”.

Con información de CNN, EFE y AFP

Leer más

Tendencia