Conéctate con nosotros

Sin categoría

Reforma Energética de 2013 convirtió a CFE en trampolín para privados: Bartlett

Manuel Bartlett explicó que la reforma eléctrica de la administración pasada obliga a la CFE a comprar energía a privados durante 25 años, ocasionando pérdidas por 222 mil mdp

Publicado

en

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que la Reforma Energética del 2013 convirtió a la paraestatal en un “trampolín” para las generadoras eléctricas privadas, mismas que, aseguró, no pagan por usar la red eléctrica del país, afectando a clientes y provocando pérdidas millonarias. 

“La reforma energética convirtió a la CFE en trampolín para los intereses privados. Se obliga a la CFE a comprarle energía a los productores privados independientes”.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Bartlett expuso cada uno de los puntos de la reforma energética del 2013 que han afectado la economía de la ciudadanía, del país y estructuralmente a la CFE.

El funcionario destacó que uno de los grandes abusos en contra de la paraestatal fueron las Sociedades de Autoabasto, a las que calificó como “una invención verdaderamente increíble”, pues con éstas las grandes empresas privadas “elegantes y finas” no pagaban por utilizar la red eléctrica y terminaron por afectar a 76 mil clientes de la CFE.

“Estas grandes empresas honestas, legítimas, trabajadoras que señalan que están al servicio del país y dan beneficios a los mexicanos no pagan la red, aunque sea ilegal y un delito, no pagan la red”, señaló el titular de la CFE.

Manuel Bartlett dijo que suman 223 las Sociedades de Autoabasto, mismas que simulan tener varios socios para montarse en la red eléctrica, a la que CFE está obligada a comprarles Energía Limpia durante 25 años, ocasionando pérdidas por 222 mil millones de pesos a México.  

Te sugerimos: Reforma a Ley eléctrica busca garantizar tarifas estables en la luz: CFE

Explicó que además, por esta situación la mitad de las centrales de la CFE no despachan energía, lo que causa a la empresa energética del Estado pérdidas por 215 mil millones de pesos

Resaltó que la Reforma Energética del 2013 también obliga a la CFE a pagar a las empresas privadas el 100% del contrato aunque entreguen menos del despacho. 

“Con esta inserción, se establece que la CFE tiene que pagarles el 100%, pese a que no entreguen completo e incluso entreguen 70% o menos. Con ese contrato les pagamos el 100% aunque entreguen el 80, el 70, el 60, según sea el despacho”.

Mencionó que las reformas hechas desde 1992 con Carlos Salinas de Gortari hasta la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto en 2013, dieron lugar a que se estableciera este sistema en que las familias de clase media y popular paguen mucho más por la energía eléctrica que los grandes corporativos.

“Estos productores vienen de la ley de Salinas, cuando negoció el Tratado de Libre Comercio Salinas dijo que no le había dicho ninguna concesión a los negociadores norteamericanos, ni en electricidad, ni en el petróleo 

Mantuvimos la soberanía nacional en energía, “pero mintió para conceder lo que aparece en el primer Tratado de Libre Comercio, ahí aparece que la CFE, el país tiene que aceptar generadores independientes, a venderle a la CFE, lo cual fue en su tiempo una absoluta inconstitucionalidad, y con eso metió al sistema de la generación que estaba reservada al estado generaciones independientes para venderle a la CFE”, abundó Bartlett

Expuso que cuando se establecieron dichos acuerdos, la CFE no necesitaba ningún generador privado que le vendiera electricidad, porque tenía el 100 por ciento de la electricidad del país, 

“Era absurdo presentar a los generadores privados como una ayuda a la CFE”, expresó Bartlett.  

También explicó que con la Reforma Eléctrica de la administración de Peña Nieto, los generadores privados se incluyeron sin aparecer en la iniciativa, se introdujeron con los transitorios, obligando a que la CFE compre la energía que producen, además de pagar la inversión de instalaciones.

“Son contratos que benefician a los privados y perjudican a la CFE” y señaló que “no hay un sólo contrato en todo el sistema que no sea leonino, contrario a los intereses de la CFE y beneficiando a los privado, otra gran ayuda a los privados”.

Entre la lista de señalamientos destacó que con “este modelito” se han construido 34 Centrales independientes que hoy producen el 40% de la energía que distribuye CFE; dijo que este sistema además ha ido supliendo la labor de la CFE al obligarla a comprar bajo contratos leoninos. “Les estamos garantizando la inversión tienen su negocio redondo”, agregó. 

Cabe señalar que el precio por kilowatt/hora de un hogar de clase media es de 2.3 pesos, mientras que los corporativos pagan 1.2 pesos. El subsidio que reciben las grandes empresas es mayor que el de la clase media.

El monto de subsidios en 2020 sólo por no pagar la Red de Transmisiones por OXXO, Bimbo México y Walmart  México fue de mil 100 millones de pesos. 

Los subsidios de la CFE a privados es de 471 mil 200 millones de pesos con lo que se podría vacunar a toda la población mexicana.

CDMX

Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtiene reconocimiento mundial 

El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística

Publicado

en

Con el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” el gobierno de la Ciudad de México beneficia a más de 150 mil habitantes

Como parte del Programa Sembrando Parques, se construyó el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, el cual es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística.

Dicho parque corre de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) hasta el Bosque de San Juan de Aragón, alcanzando una longitud de casi seis kilómetros y beneficia a más de 150 mil habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Dicho parque contempla la sustentabilidad y el futuro de las y los habitantes de la capital contribuyendo al control de la temperatura disminuyéndola 4° y aumentando la humedad relativa hasta en un 10%.

Gracias a su reciente construcción, muchas familias pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades como:

  • Áreas verdes
  • Skatepark
  • Ciclopista
  • Trotapista
  • Fuentes
  • Plaza pública
  • Juegos infantiles
  • Parque canino
  • Foro al aire libre

Cabe destacar que esta obra otorgó especial importancia a espacios para  personas con discapacidad, ya que cuenta con juegos inclusivos y accesibilidad universal mediante rampas y escaleras que conectan entre sí a todo el parque y las colonias adyacentes.

Asimismo, el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, mejora la movilidad de los habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, debido a la cercanía con las Líneas 4, 5 y B del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, así como con las líneas 4 y 5 del Metrobús.

El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtuvo:

  • Premio WAN AWARDS 2020 por paisaje urbano 
  • Premio mundial para “Hábitat Social y Desarrollo” en la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2020
  • Mención honorífica en la categoría “Diseño Urbano y Recuperación de Espacios Públicos” el V Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México-CAMSAM de En 2021 
  • Nominación al Premio Mies Crown Hall Americas 2022, por las retribuciones exitosas en la calidad de vida de la ciudadanía, así como por las aportaciones medioambientales que trajo con su implementación.
Leer más

CDMX

Nuevo sistema de ECOBICI lleva 3.8 millones de viajes en CDMX

Durante las próximas semanas ECOBICI llegará a tener una flota de 9 mil 300 bicicletas en beneficio de las y los habitantes de la ciudad

Publicado

en

A propósito del Día Mundial de la Bicicleta, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) informó que desde la puesta en marcha del nuevo sistema de bicicleta compartidas ECOBICI, se han realizado 3.8 millones de viajes.

Lo anterior representa un total de 7.8 millones de kilómetros (el equivalente de 204 viajes a la luna), recorridos por las y los usuarios de este sistema.

Actualmente, el nuevo sistema de ECOBICI cuenta con 471 estaciones instaladas y más de cuatro mil 500 bicicletas, las cuales son utilizadas en promedio 6.7 veces al día, con un promedio de viaje de 18 minutos de uso por cada una.

Gracias a la renovación en la tecnología de este nuevo ECOBICI y la facilidad para su uso, el sistema ha registrado la inscripción anual de 59 mil 761 usuarios y más de 70 mil de manera temporal, siendo estos últimos principalmente visitantes de la ciudad.

En este sentido, de quienes tienen una membresía anual, cinco de cada diez usuarios son hombres, tres son mujeres y uno se define como persona no binaria.

ECOBICI seguirá creciendo durante las próximas semanas en más colonias del polígono de operación actual así como en las Alcaldías Coyoacán, Azcapotzalco y Álvaro Obregón, para llegar a tener una flota de 9 mil 300 bicicletas en beneficio de las y los habitantes de la ciudad.

Leer más

CDMX

Modelo de Interrupción Legal del Embarazo en CDMX es referente nacional y mundial 

Tan solo en 2023, este modelo ha sido observado y estudiado por representantes de Noruega, Suecia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Ecuador, entre otros países.

Publicado

en

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se conmemora el 28 de mayo, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), detalló  que de junio de 2021 a la fecha, los servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México han recibido 21 visitas nacionales e internacionales.

Tan solo en 2023, este modelo ha sido observado y estudiado por representantes de Noruega, Suecia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Ecuador, entre otros países.

Cabe destacar que desde mayo de 2021 a la fecha, este modelo también ha sido referencia para cuatro entidades federativas: Oaxaca, Baja California, Hidalgo y Tabasco, donde personal de los servicios estatales de salud se han acercado para conocer la experiencia en virtud de avanzar en los derechos de las mujeres en sus estados.

Algunas de las características destacadas del servicio ILE, reconocidas a nivel internacional:

  • La gratuidad del programa y la política de cero rechazo, ya que en la Ciudad de México se atienden a pacientes de otros estados de la República e, incluso, de otros lugares del mundo
  • Se brinda en Centros de Salud, Clínicas Especializadas y Hospitales, donde se establece la vinculación interinstitucional con otras dependencias, como la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local y la Secretaría de las Mujeres, con el objetivo de brindar, en sus diferentes jurisdicciones, acompañamiento y garantizar el acceso a la justicia, especialmente en el caso de las víctimas de delitos.
  • El servicio permite identificar si las pacientes han sido víctimas de violencia física o sexual, por lo que se les otorga atención especializada y se les acerca a las instancias adecuadas para su tratamiento y restitución del daño. 
  • El proceso permite diagnosticar si las usuarias padecen enfermedades de transmisión sexual o cánceres ginecológicos, dando seguimiento a los tratamientos requeridos
  • El programa de ILE es atendido por personal especializado, capacitado y sensibilizado en brindar la atención libre de estigmas y violencia de género
  • Se ha capacitado a personal de salud de otras entidades, dando como resultado la ampliación de los servicios médicos en beneficio de la salud de las mujeres, impulsados por el gobierno de la Ciudad de México.

Para conocer más información sobre el acceso al servicio, las ubicaciones de las unidades médicas, requisitos y áreas de atención, se puede consultar aquí.

Leer más

Tendencia