Derechos de la mujer
Disminuye incidencia en 6 delitos contra la mujer: Fiscalía CDMX
Al presentar el reporte 2020, enero 2021, Ernestina Godoy, Fiscal CDMX, también señaló que se registró un incremento de casos en 3 delitos contra mujeres

Al presentar el reporte de la incidencia delictiva contra las mujeres, Ernestina Godoy Ramos, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, informó que durante el 2020 y enero de 2021 se registró la disminución de casos en 6 delitos pero que hay un incremento en tres.
Destacó que “las disminuciones más significativas están en los delitos más graves contra las mujeres, como en el feminicidio que disminuyó en -8.3 por ciento, el secuestro en -68%, la trata de personas en -38.3%.
Mientras que el homicidio doloso disminuyó 19.8%, el abuso sexual en -22.7% y las lesiones dolosas -25.6%.
En tanto, el incremento de casos se registro en los casos de violación 2.6%, acoso sexual 13.3% y la violencia familiar 5.4%.
El delito contra la intimidación sexual reporta un registro de 2.87 casos en enero de 2021, que antes no existía y que hoy se evidencia y denuncia con la Ley Olimpia.
La Fiscal capitalina señaló que aunque se observa un aumento en tres delitos hay de alguna manera una disminución en la mayoría, así como una estabilización de la incidencia.

Detalló que algunas cifras disminuyen debido a una modificación que realizaron en la clasificación de delitos, para asignar penas más adecuadas a los culpables.
“Estamos ahora clasificando como violación equiparada casos que antes se calsificaban como abuso, por eso algunas bajan por esta nueva clasificación que estamos haciendo, porque esto nos permite tener una pena mayor para los agresores”.
Godoy Ramos mencionó que debido a este ajuste se observa un aumento en casos como la violencia familiar.
En este sentido, la Fiscal de la CDMX destacó que “el primer paso para el acceso a la justicia de las mujeres está en el pleno reconocimiento de la violencia que sufrimos para poder dar un trato adecuado a cada caso”.
Indicó que el promedio diario de los delitos en enero presentaron una disminución con respecto a las cifras de 2020 en el mismo periodo, excepto en el caso del delito contra la intimidación sexual (64%), que corresponden a la Ley Olimpia. Apuntó que antes no existía esta clasificación.
También informó que 20 mil 643 mujeres fueron atendidas con medidas de protección, esto es un promedio de 56 casos al día tomados por la Fiscalía, y recordó que estas medidas de protección, son un derecho establecido en el Código Nacional como en la Ley de Acceso.
Entre las medidas de protección se encuentran la vigilancia o código domiciliario y ordenar que el agresor salga del domicilio, esta última medida se agregó a petición de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Ernerstina Godoy también presentó la cifras de eficiencia en la procuración de justicia en los casos de atención. Destacó los avances en la atención de número de carpetas, de vinculación a proceso y la presentación de culpables ante los jueces.
Resaltó que en 9 de los 10 delitos “hemos aumentado nuestra eficiencia ministerial” al incrementar el número de agresores vinculados a proceso en comparación de las denuncias recibidas.
“Nos falta mucho pero estamos aumentando la eficiencia en comparación a la incidente sigue siendo muy baja”, dijo que la Fiscalía capitalina trabaja para ajustar sus “métodos de investigación y nuestro trabajo interno”.
También destacó que en la atención al delito de feminicidio aumentó la eficiencia, al pasar de 47.22% en 2019 a 89.39% en 2020, lo que representa un incremento en la eficacia del 42.17%.

Finalmente, la titular de la FGJ de la CDMX se comprometió a seguir trabajando por la protección de las mujeres y la justicia, por lo que estas cifras los obliga a mejorar su desempeño.

Derechos de la mujer
Agresor de María Elena Ríos seguirá en la cárcel, juez revoca prisión domiciliaria
Juez que benefició al agresor de la saxofonista fue separado del caso, confirmó el presidente López Obrador, aseguró que en su gobierno no se permite la impunidad

“La resolución se pudo revertir y mi agresor continuará llevando a cabo su proceso en prisión“, dio a conocer María Elena Ríos a través de un videomensaje publicado en su cuenta de Twitter.
La saxofonista originaria de Oaxaca ganó la batalla a su agresor, el priísta Juan Vera Carrizal, quien deberá seguir su proceso encarcelado.
Cabe recordar que Vera Carrizal había obtenido un falló a su favor para llevar su proceso en prisión domiciliaría, supuestamente por tener un condición de salud que pone en riesgo su integridad; el beneficio legal fue otorgado por el juez Teódulo Pacheco Pacheco del Circuito Judicial de la Mixteca, con sede en Huajuapan de León.
Agresor de Elena Ríos continuará en prisión, ordena jueza tras apelación
Elena Ríos pide al presidente López Obrador no dejarla sola
La saxofonista María Elena Ríos pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador no dejarla sola ante la batalla legal que enfrenta contra Juan Vera Carrizal, autor intelectual del ataque con ácido que sufrió en 2019.
Destacó que, a pesar de que el acusado seguirá el proceso desde la cárcel, reiteró que aun existe el riesgo de que evada la ley, gracias a sobornos, además del riesgo que corre ella como su familia y su abogada.
“Por favor, no me deje sola, presidente López Obrador”, afirmó la artista.
El llamado de Elena Ríos se extendió a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública, así como al fiscal de Oaxaca, Fernando Rodríguez y al gobernador estatal, Salomón Jara, a quien acusó de ser indiferente a su caso y ausente ante las solicitudes de ayuda.
Separan del caso María Elena Ríos a juez que benefició a Vera Carrizal
El pasado lunes, 13 de macro, el presidente López Obrador reiteró que en los casos de violencia contra las mujeres no se permitirá la impunidad, y expuso como ejemplo el caso de la saxofonista María Elena Ríos, víctima de intento de feminicidio a partir de un ataque de ácido.
Señaló que tras exhibir el proceder del juez Teódulo Pacheco Pacheco, quien otorgó la prisión domiciliaria al agresor intelectual, Juan Vera Carrizal, ya fue separado del caso.
SSPC ya trabajan en el caso María Elena Ríos: AMLO
El presidente López Obrador confirmó el pasado 26 de enero que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Pública y la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, trabaja en el caso de la María Elena Ríos; esto tras las peticiones de la artistas, que se intensificaron en enero de este 2013, cuando Vera Carrizal obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria, que no se pudo concretar gracias a la intervención de las autoridades federales.
Capital 21
Sheinbaum se congratula por un 8M pacífico
Aseguró que su gobierno es de puertas abiertas para todas las mujeres y que la capital del país es feminista así como de libertades y democracia.

Aseguró que su gobierno es de puertas abiertas para todas las mujeres y que la capital del país es feminista así como de libertades y democracia.
Tras la movilización de miles de mujeres en la Ciudad de México el pasado 8 de marzo, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, destacó en conferencia de prensa que la exigencia y lucha de las decenas de miles de mujeres (en su mayoría jóvenes), se realizó de manera pacífica.
“Si bien, la capital del país es feminista y una ciudad de libertades y democrática; aún hay grandes desigualdades que se deben abatir“, admitió Sheinbaum.
Así mismo, señaló que las mujeres policías con conciencia feminista lograron actuar de manera más capacitada en momentos de contención, manteniéndose solidarias con las mujeres que marchan.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, declaró que hoy día no se puede entender la paz de género en la calle si no se entiende a la luz de los nuevos movimientos feministas que lo que hacen es reinventarla, y que lo hacen desde una acción que puede pretenderse que es violenta, pero no lo es. Al cierre de sus declaraciones agregó que lo único que no se puede perder es la esperanza.

Con redacción de Daniela Dueñas
Capital 21
Gobierno CDMX implementa acciones en todas las alcaldías para atender y prevenir la violencia contra las mujeres
La estrategia contra la violencia de género de la Ciudad de México ha obtenido resultados relacionados con la atención de casos de violencia, prevención, acceso y procuración de justicia para las mujeres.

La estrategia contra la violencia de género de la Ciudad de México incluye acciones de prevención en hogares, escuelas y el espacio público, además de atención especializada en LUNAS con el programa “Abogadas de las Mujeres”
A tres años del decreto de ‘Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México’, se han obtenido resultados relacionados con la atención de casos de violencia, prevención, acceso y procuración de justicia para las mujeres que viven y transitan en la capital del país.
Dentro de los protocolos implementados en cada una de las alcaldías de la ciudad se encuentran:
- La Línea SOS Mujeres *765 ha recibido 48 mil 875 llamadas y brindado 27 mil atenciones especializadas para atender la violencia.
- Acciones de prevención de la violencia en hogares, escuelas y el espacio público, además de atención especializada en LUNAS y con el programa “Abogadas de las Mujeres”.
- Detección temprana de casos de riesgo feminicida, a través de una cédula de valoración del riesgo y un tamizaje, instrumento que determina el nivel de riesgo y que cuenta con la validación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Apoyos económicos a través del programa “Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia de Género”.
- Células de Abogadas dedicadas al trámite de medidas de protección en materia familiar, con énfasis en la Violencia Vicaria.
- Coordinación de acciones para la intervención en espacios comunitarios y públicos a través del Plan Integral para Prevenir la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en la Ciudad de México, a través de la Secretaría de las Mujeres.
- Capacitación a docentes de los Programas “Barrio Adentro”, “Bienestar en Tu colonia”, “TUnidad más segura”, de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES); para que identifiquen y canalicen los posibles casos de violencia de mujeres que asisten a estos espacios.
- Acciones en escuelas de educación media y básica con la implementación del programa de Consejerías para jóvenes en 28 planteles del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) con la capacitación del personal docente, madres y padres de familia; asimismo se contemplan acciones y jornadas de prevención en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Programa “Viajemos seguras”, con el cual se realizaron mejoras y mantenimiento en la iluminación en estaciones del STC-Metro y Centros de Transferencia Modal (CETRAM) con el despliegue de elementos para la seguridad de mujeres y niñas.
Si bien, cada medida ha coadyuvado al combate contra la violencia de género, las acciones no se dan por concluidas, por lo que se prevé que para finales de 2023 se tengan rehabilitados 950 kilómetros de “Senderos Seguros. Camina libre, Camina segura”, equipados con 65 mil cámaras conectadas al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y 25 mil botones de auxilio, además de iluminación e infraestructura urbana.
Con redacción de: Daniela Dueñas
-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
NoticiasHace 4 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Por Semáforo Rojo, cierre total en el Centro Histórico de la CDMX
