Conéctate con nosotros

Metro CDMX

Se hizo una intervención profunda para el reforzamiento de Línea 12: Guillermo Calderón 

Para la obtención de los certificados de operación y seguridad se contó con la supervisión y aprobación de TÜV Rheinland, Egis, TSO y el Comité Técnico Asesor, informó el director del Metro CDMX

Publicado

en

Al presentar el informe de la rehabilitación y reforzamiento del tramo subterráneo de la Línea 12 del Metro, el director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Guillermo Calderón Aguilera, destacó que los trabajos representaron una intervención profunda

Explicó que en los 11.8 kilómetros de longitud y las 9 estaciones que conforman el tramo subterráneo, que va de la terminal Mixcoac a la estación Atlalilco, “fue revisado bajo los protocolos más estrictos por el Colegio de Ingenieros, el Instituto de la Seguridad de las Construcciones y se encuentra en extraordinarias condiciones de seguridad y protegida para cualquier situación de sismo o movimiento de suelos”, destacó el director general del Metro, Guillermo Calderón Aguilera.

Indicó que “la obra fundamental” se centró en el mejoramiento de 7 curvas cerradas (estrechas en su radio de curvatura) “que requirieron el reforzamiento con mejores materiales y mejoramiento de su alineación y peralte”.

Te sugerimos: Encabeza Sheinbaum reapertura de Línea 12 del Metro tramo subterráneo

Revisión integral de los sistemas de cárcamos

También explicó que realizó un revisión integral de los sistemas de cárcamos (depósitos de recolección de humedad), se construyeron 5 nuevos cárcamos y se equiparon con sistemas automáticos de bombeo, 10 de los cárcamos que ya existían se reforzaron con sistemas de bombeo, se revisó toda la línea de drenaje  y se eliminaron 200 filtraciones de agua.

“Y un rasgo muy importante, se eliminó el ingreso de agua por salidas de emergencia y rejillas, que eso afectaba  en forma muy importante las condiciones de la vía, el balasto y su subbase”, expresó.

Curvas Intervenidas para su corrección

El funcionario capitalino también explicó que los tramos de las curvas que tuvieron que ser intervenidas para su corrección fueron: 

  • De Zapata a Parque de Los Venados
  • De Parque de Los Venados a Eje Central 
  • De Mexicaltzingo a Atlalilco 

“Ahí se encuentran estas 7 curvas de radios cerrados que fueron reforzadas, adicionalmente se hizo la revisión y mejoramiento de la subbase en muchos de otros puntos”.

Destacó que el objetivo de mejorar estas 7 curvas es tener mejor estabilidad de la vía para la operación del tren, mayor seguridad y reducción de costos de mantenimiento. Explicó que este trabajo consistió en cambiar materiales y nivelar para eliminar la humedad excesiva en la vía. 

“Entre la sección verde y la amarilla se construyó un losa de concreto con un doble propósito, que sea impermeable y no ingrese al agua a la subbase y que de mayor estabilidad a todo lo que se coloca arriba. En la parte amarilla se hizo el cambio de todo el balasto, la piedra que da sujeción a los durmientes y a la vía, y se cambiaron todos estos durmientes y todos estos rieles”. 

También puedes leer: Desmiente Sheinbaum disminución de presupuesto al Metro; al contrario, va en aumento

Detalló que 22 mil metros cúbicos de balasto fueron sustituidos, es decir la totalidad de todo el tramo subterráneo, por un balasto de mayor dureza, “con el propósito de buscar una mayor resistencia y durabilidad”.   

Se cambiaron más de 1000 durmientes, que fueron sustituidos, en ambas vías (direcciones), por durmientes de mayor resistencia y durabilidad, mejores fijaciones. Se trajeron de Austria. 

Se cambiaron 17 mil 400 metros de rieles, por un riel de mayor dureza, 100 por cientos sustituido en ambas vías para ofrecer una mayor y mejor resistencia y durabilidad. 

En cuanto a los trenes, Guillermo Calderón explicó que “se sometieron a una revisión y análisis para la evaluación de la seguridad en la operación, para ello, dijo, “se hicieron simulaciones de marchas de trenes.

“Se equiparon e instrumentaron para ver cómo se inscribe la rueda con el riel, y se cuenta con la acreditación suficiente para la seguridad de la operación y garantizar el cumplimiento adecuado y correcto de los trenes en todo momento, es decir, tenemos la certificación de seguridad de operación”.  

Puntualizó que se hicieron dinámicas de los trenes (pruebas) simulando el peso de los pasajeros, como se muestra en la imagen.

Finalmente, informó que se revisó el Sistema de Control y Seguimiento de los Trenes (CBTC) con el visto bueno del proveedor de los mismos, “a fin de garantizar el funcionamiento correcto y tener la garantía de la seguridad en la operación”, afirmó. 

Supervisión de TÜV Rheinland, Egis, TSO y el Comité Técnico Asesor

Calderón Aguilera destacó que fueron meses de trabajo para el reforzamiento y rehabilitación de la Línea 12, en lo que se siguieron los lineamientos que estableció el Comité Técnico Asesor, conformado por especialistas de la UNAM, UAM, UACM, IPN, así como del Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros Electromecánicos, entre otros. 

“Estos trabajos de rehabilitación y reforzamiento se han hecho en estricto apego en cumplimiento de los lineamientos, especificaciones y proyectos que estableció el Comité Técnico Asesor, formado por técnicos del más alto nivel en los aspectos de estructuras, vías, sistemas ferroviarios y otras disciplinas de la ingeniería”.   

Asimismo, el director del Metro, destacó el acompañamiento de la empresa TÜV Rheinland, en la revisión de los sistemas de la obra civil, vías, sistemas eléctricos y electrónicos, así como de trenes, señalización, comunicación  con el centro de control de operación. 

“Esta empresa (TÜV Rheinland) ha señalado el cumplimiento satisfactorio de la evaluación de seguridad operacional”.

También destacó la supervisión de la empresa Egis, “que ha hecho muchos de los metros de mundo, en la parte de ingeniería, supervisión de obras e incluso construcción.

“Egis hizo el diagnóstico y la evaluación de este tramo, del proyecto ejecutivo y la verificación y evaluación y puesta en marcha”. 

Informó que TSO, empresa constructora ferroviaria, fue la encargada de hacer los trabajos, el mejoramiento de las subbases, renovación del balasto y colocación de todo el sistema de vías.

CDMX

Sheinbaum supervisa pruebas de vías y circulación de tren en Nueva L1 del STC Metro

A una velocidad de 15 kilómetros por hora , el tren NM16 es el primero que circula en este tramo de la línea y con el que se han iniciado las pruebas del nuevo sistema de control y seguimiento de trenes CBTC

Publicado

en

En seguimiento a la modernización de la Nueva Línea 1 del STC Metro, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, supervisó una de las pruebas de energización de vías y circulación en el tramo de la estación Zaragoza a Boulevard Puerto Aéreo.

Durante el fin de semana, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, supervisó el avance en la modernización de la Nueva Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, recorriendo el tramo que va de la estación Zaragoza a Boulevard Puerto Aéreo.

A bordo del tren NM16, la jefa de Gobierno constató la correcta circulación del tren en las vías nuevas y alineadas, lo que evita movimientos bruscos o turbulencias.

Además, inspeccionó la instalación del sistema de Control de Trenes Basado en Comunicaciones (CBTC), de la red de fibra óptica y telecomunicaciones inalámbricas LTE (Long Term Evolution) y realizó una prueba en vías de tensión eléctrica.

Durante el recorrido también se mostró a la Jefa de Gobierno una prueba en vías de tensión eléctrica, a través de una luz roja llamada “lámpara de testigo”. Cabe destacar que la tensión eléctrica proviene del Centro de Control de Energía, ubicado en las instalaciones de Metro-Energía, proyecto con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.

En las pruebas de energización de vías y recorrido en tren también estuvieron presentes ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad, de COMSA, empresa responsable de montar las vías y sistema de tracción, así como integrantes de la empresa China CRRC.

Leer más

CDMX

Sheinbaum encabezó recorrido por instalaciones del Proyecto Metro-Energía 

Es una de las grandes obras de inversión en el Metro CDMX, cuenta con 4 mil 500 mdp

Publicado

en

El Centro de Control de Energía monitorea y controla la recepción, transformación y distribución de energía de las Línea 1, 2 y 3 del Metro.

Como parte de los recorridos de supervisión por las obras e inversiones que ha impulsado el Gobierno de la Ciudad de México para brindar a las personas usuarias del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro un transporte eficiente, accesible y seguro, la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó las instalaciones del Proyecto Metro-Energía, ubicado en la calle de Delicias, en el Centro Histórico.

Acompañada por el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, y el director general del Metro, Guillermo Calderón Aguilera, la mandataria destacó que Metro-Energía es un trabajo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que significó una inversión de 4 mil 500 millones de pesos para suministrar de energía eléctrica las Líneas 1, 2 y 3 de este medio de transporte.

5 puntos del Proyecto Metro-Energía:

  • Cuenta con tableros de Protección, Control y Medición, donde se realizan los procesos de control del suministro, transmisión y distribución de energía para las primeras tres líneas del Metro
  • Tanto el trabajo de cableado como el equipo cuentan con lo último en tecnología
  • Los tableros cuentan con información sobre la cantidad y calidad de la energía que llega, se transforma y suministra al Metro, así como con esquemas de análisis, protección y pronóstico ante fallas y respaldo de datos
  • Es la más grande en su tipo de todo el país, abarca una superficie de 380 metros cuadrados del edificio en Delicias
  • Cada tablero puede cortar la energía en estaciones, en caso de que se requiera por maniobra o por falla, además de señalizar el consumo y el estado de cada alimentador

Para finalizar, la mandataria local, también inspeccionó el Centro de Control de Energía, donde todos los días personal monitorea y controla la recepción, transformación y distribución de energía de las Línea 1, 2 y 3 del Metro.
Al recorrido de supervisión del Proyecto Metro-Energía, también asistieron el titular de la Gerencia de Instalaciones Eléctricas del Metro, Concepción Ortega Vargas y el jefe de departamento divisional de CFE, Nabucodonosor Solís Ramos.

Leer más

Metro CDMX

Sheinbaum encabeza la supervisión de obras en Puesto Central de Control del STC Metro

Publicado

en

La mandataria capitalina revisó las nuevas instalaciones del Puesto Central de Control del Metro y agradeció a las y los trabajadores encargados de regular el sistema operativo

El sábado 13 mayo, durante los recorridos de supervisión de las obras y proyectos de inversión en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una vista el nuevo Puesto Central de Control 1 (PCC-1) en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

La mandataria estuvo acompañada en todos los recorridos junto al director del STC Metro, Guillermo Calderón Aguilera; también el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y el director del C5, Juan Manuel García Ortegón, para la revisión completa de las instalaciones y la operación de este Centro desde donde se regula el tráfico, tránsito, tracción y comunicación de las Líneas 2, 3, 4, 5, 6 y próximamente de la Nueva Línea 1 del Metro de la Ciudad de México rehabilita.

La tarde de ayer revisamos el nuevo Puesto de Control del Metro que está ubicado en el C5. Desde aquí se regulan las Líneas 1 a la 6 con tecnología moderna”, compartió en sus redes sociales.

La Jefa de Gobierno agradeció el trabajo a los trabajadores y trabajadoras del PCC-1, quienes se encargan de regular la parte operativa de este Sistema de Transporte Colectivo.

Cabe destacar que el PCC-1, también conocido como “el cerebro del Metro”, es uno de los grandes proyectos que ha impulsado el gobierno capitalino para actualizar, con la más reciente tecnología, este medio de transporte usado por millones de personas a diario.

El Puesto Central 1 es el sistema más sofisticado que ha tenido el STC Metro, en el que se implementa un nuevo sistema digital, que requirió la conexión de los sistemas de señalización análogos a una red de fibra óptica, con el que se mejora la eficiencia energética, la calidad de servicio en la operación y la capacidad de reacción, además de disminuir tiempos de traslado y espera entre trenes.

Con redacción de: Isaac Flores

Leer más

Tendencia