Conéctate con nosotros

Derechos de la mujer

Para la seguridad de mujeres, fundamental desmontar cultura de violencia en familias y sociedad: SSPC

80% de las denuncias de agresiones contra niñas y mujeres provienen de personas cercanas a ellas, explicó la titular de la SSPC

Publicado

en

En el marco del Día Contra la Violencia de Género, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez señaló que para avanzar en el seguridad y derecho de las niñas y mujeres es “fundamental desmontar la cultura de la violencia en la familia y en los círculos de amigos, así como en la sociedad entera”. 

La funcionaria federal resaltó la importancia de educar desde las familias para promover la igualdad y para erradicar el machismo y la misoginia de las relaciones humanas, apelando al respeto y la paz.

“La violencia hacia las mujeres no es normal, no es natural, debemos educar para la igualdad y erradicar el machismo y la misoginia de las relaciones humanas. Aspiramos no a la confrontación, sino al diálogo y al respeto, que son el vínculo para alcanzar la paz”.

Recordó a Minerva, a María Teresa y Patria Mirabal, opositoras al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo en la República Dominicana, víctimas de violencia en 1960, su caso dio origen al Día Contra la Violencia de Género.

“Fueron golpeadas brutalmente hasta su muerte en 1960, después de visitar a sus esposos presos por ser opositores al régimen”, relató.

Asimismo expuso que el 17 de diciembre de 1999 cuando, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en honor a las hermanas Mirabal.

Como titular de la SSPC, Rodríguez Velázquez reiteró su compromiso de seguir trabajando para que las mujeres y las niñas tengan una vida libre de violencia en nuestro país, tarea para la que se requiere constancia, compromiso, convicción y disciplina, afirmó.

“Es un reto que nos demanda trabajar unidos, unidas todas las instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como el Poder Legislativo y el Poder Judicial, con la noble causa de tener niñas y mujeres libres, seguras y plenas en los hogares, en las escuelas, en los centros de trabajo, en las calles y en el espacio público.

Destacó que para atender y prevenir más delitos contras las mujeres es fundamental denunciar los delitos de violencia de género. 

“Es una tarea que nos exige coordinación, constancia y sensibilidad para prevenir los delitos que laceran a las mujeres y a la sociedad. Es fundamental, por ello, fomentar la denuncia directa o anónima y garantizar la integridad de quienes rompen el silencio y tienen el valor de hacerlo”.

80% de las denuncias de agresiones contra mujeres son de personas cercanas a ellas

La secretaria Rosa Icela Rodríguez informó que el 80% de las denuncias de agresiones contra niñas y mujeres provienen de personas cercanas a ellas, como lo demuestran los datos de los casos judicializados, por lo que considero “prioritario no minimizar las denuncias de quienes son víctimas directas o indirectas de estos delitos y trabajar todos los días para combatir la impunidad y que se castigue a los agresores”. 

“Sobra decir que la mayor parte de los violentadores de las mujeres son sus parejas, exparejas, familiares o personas cercanas a ellas, hasta el 80 por ciento de las denuncias judicializadas así lo documentan”.

Indicó que a través de las Mesas de Construcción de Paz y Seguridad autoridades de coordinan para realizar las tareas de prevención, capacitación, sensibilización de servidoras y servidores públicos de los cuerpos de seguridad y procuración de justicia para prevenir, sancionar y erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres y las niñas, y en su vida cotidiana y en su deber profesional.

Así también, dijo que dan seguimiento a las carpetas de investigación por feminicidio para evitar que se retrasen las investigaciones y se materialice la impunidad.

Aseguró que desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana han trabajado en protocolos de atención,como en nuevas formas de fortalecer la investigación de los feminicidios en las entidades federativas, para las que se apoyan con la Guardia Nacional, 

Recordó que recientemente se difundió la ciberguía para contribuir a la prevención de diversos delitos en materia digital.

Resaltó que todas las niñas y mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia, a ser respetadas y a ser consideradas en todos los ámbitos en la vida, en lo social, en lo político y en lo laboral. 

“Aspiramos a una efectiva igualdad sustantiva en el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas. Desde el Gobierno de México trabajamos para que esto sea una realidad”, aseveró.

“Las mujeres somos la mayoría de la población, sin ellas es imposible alcanzar la paz”.

Rosa icela rodríguez

CDMX

La percepción de seguridad de las mujeres en CDMX aumentó un 26 por ciento

La Secretaría de Mujeres presentó el Informe Mensual de Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México

Publicado

en

Además, la Fiscalía agregó que en la Ciudad de México ha disminuido 45 por ciento la incidencia del feminicidio.

Durante la presentación del Informe Mensual de Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, destacó que gracias a las diversas acciones que se implementan por parte del Gobierno capitalino, se ha incrementado la percepción de seguridad por parte de las mujeres en la Ciudad de México.

Según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la percepción de inseguridad pasó de 88 por ciento a 62 por ciento, entre el segundo trimestre del 2019 y el primer trimestre de 2023.

Respecto a las acciones del gobierno capitalino ante la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, Gómez Saracíbar detalló que:

  • La Línea de Emergencia SOS Mujeres *765, brinda tratamiento con personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) o con personal de la Secretaría de Salud de manera específica a cada caso. Asimismo, ante el aumento de llamadas recibidas a esta línea, la secretaria de las Mujeres señaló 

…”las mujeres están sintiendo confianza en que pueden llamar, que es una línea que funciona los 365 días del año, las 24 horas del día, que van a tener una operadora que ha recibido capacitación especializada que les conteste y que les vamos a responder, les vamos a proteger y les vamos a acompañar”

Secretaria Ingrid Gómez Saracíbar
  • Las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia de Género (LUNAS), de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), que de 2020 a 2023 ha incrementado en 83 por ciento el número de mujeres que reciben servicios integrales y especializados, mientras que mil 494 mujeres han salido del riesgo feminicida.
  • Abogadas de las Mujeres, es una estrategia con la que se han iniciado 58 mil carpetas con su intervención, lo que representa un incremento de 37.48 por ciento, entre marzo del 2020 contra marzo del 2023, y se han otorgado mil 546 medidas de protección con un 90 por ciento de efectividad, lo que significa un incremento del 125.97 por ciento entre marzo del 2020 y marzo del 2023.
  • Unidad de Investigación de Delitos Sexuales, donde se brinda atención prioritaria a las mujeres estudiantes de nivel medio y superior, y cuenta con personal especializado y sensibilizado en la violación sexual, violación o acoso. Esta unidad tiene peritos, médicos y policías de Investigación dedicados exclusivamente a atender estos casos.
  • Programa de Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia, brinda  atención integral a mujeres y les otorga transferencias económicas.
  • Red de Mujeres por el Bienestar ha realizado 66 mil 648 visitas casa por casa con campañas de promoción de derechos de las mujeres.
  • Todas Unidas Contra la Violencia, estrategia que se trabaja desde el espacio comunitario con la Procuraduría Social capitalina y  que va conformando comisiones de vecinas en las unidades habitacionales de toda la ciudad para prevenir las violencias. Cabe destacar que, en esta ciudad, seis de cada 10 habitantes viven en condominios, por eso, es fundamental intervenir las unidades habitacionales.
  • PILARES se ha incorporado al propósito de compartir información y coordinar la atención de ciertos casos. Se ha capacitado al 100 por ciento del personal directivo, para que puedan ser un espacio donde las mujeres acudan para ser canalizadas.
  • Eventos de promoción de derechos por parte de la SEMUJERES, se ha intervenido en 52 planteles educativos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública.
  • Formación integral de cuerpos policiales,la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC de la Ciudad de México, Marcela Figueroa, señaló que 4 mil 466 policías han concluido distintos procesos de capacitación con perspectiva de género.

Durante el informe, la Fiscal General de Justicia capitalina, Ernestina Godoy Ramos, informó que en la Ciudad de México ha disminuido 45 por ciento la incidencia del feminicidio, en el periodo comprendido entre enero al 15 de mayo de 2020 y el mismo de 2023; y ha aumentado en 50 por ciento el número de personas vinculadas a proceso por este delito. 

Leer más

Derechos de la mujer

Senado eleva a rango constitucional la Ley 3 de 3

La ley prohíbe ocupar cargos de representación popular, ni ser funcionarios públicos a quienes hayan sido sentenciados por violencia familiar, delitos sexuales y a los morosos en el pago de pensiones alimentarias

Publicado

en

Este miércoles, 24 de mayo, el Senado de la República elevó a rango constitucional la Ley 3 de 3, que impide a los agresores sexuales, deudores alimentarios o culpables de violencia de género competir por cargos de elección popular o participar en el servicio público.

Entre aplausos de legisladoras y de integrantes de colectivos feministas presentes en el recinto legislativo, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, formuló la declaratoria de constitucionalidad de esta ley, para de inmediato turnar el decreto al Diario Oficial de la Federación (DOF) para su publicación y entrada en vigor. Asimismo, calificó la aprobación como “un hecho histórico y fundamental para el desarrollo” de la sociedad.

¿En qué casos aplica la Ley 3 de 3?

La Ley 3 de 3 prohíbe ocupar cargos de representación popular, ni ser funcionarios públicos a quienes hayan sido sentenciados por violencia familiar, delitos sexuales y a los morosos en el pago de pensiones alimentarias.

También aplica para quienes tengan sentencias por delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual. 

Asimismo, incluye los crímenes de: violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

“La 3 de 3 llegó para quedarse, destacaron dos carteles que fueron colocados en la tribuna del Senado. “Para las mujeres es un día para celebrar”, expresaron algunos legisladores.“Ningún agresor al poder”, corearon los colectivos de mujeres presentes.

Cabe recordar que esta iniciativa, que reforma y adiciona los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, fue aprobada el pasado 28 de abril en la Cámara de Diputados, sin embargo, debido a que se trata de una modificación a la Carta Magna, el dictamen también debía ser avalado por lo menos en 17 congresos locales antes del 1º de junio del año en curso para que pudiera ser aplicada en las próximas elecciones del 2024.

Fueron 23 las legislaturas locales que aprobaron el dictamen: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, el Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México.

Leer más

Derechos de la mujer

Emiten sentencia histórica por ataque con ácido; la primera en México y AL

La Fundación Carmen Sánchez MX confirmó la sentencia, que llega nueve años después de la agresión contra Carmen Sánchez por parte de su expareja, Efrén García Ramírez

Publicado

en

La Fundación Carmen Sánchez MX confirmó la sentencia, que llega nueve años después de la agresión contra Carmen Sánchez por parte de su expareja, Efrén García Ramírez 

¡Histórico! Un juez sentenció a 46 años y 8 meses de prisión a Efrén García Ramírez por atacar con ácido a su expareja, Carmen Sánchez.

El fallo llega nueve años después de la agresión, es la primera sentencia de este tipo que se dicta en México y América Latina, sanciona de manera ejemplar un ataque de este tipo.

La Fundación Carmen Sánchez MX confirmó la sentencia a través de su cuenta de Twitter.

“¡¡Se logró!! 46 años 8 meses para Efrén García Ramírez, el criminal que intentó asesinar con ácido a Carmen en el 2014. ¡Carmen, su asesora jurídica, su familia y su grupo de acompañamiento lo logró! Que nunca les digan que no vale la pena luchar”, escribió la asociación en su mensaje.

La agresión en contra de Carmen sucedió el 20 de febrero de 2014, cuando Efrén García,  expareja y padre de sus hijas, intentó privarla de la vida, cuando éste llegó a la casa de su exsuegra y le arrojó a Carmen una cubeta con ácido en el cuerpo, quien permaneció ocho meses en un hospital para recuperarse de las heridas, por los daños la víctima se ha sometido a 64 cirugías.

Por estos hechos la víctima y su grupo de acompañamiento, esperaban una sentencia condenatoria, la cual hoy es calificada de histórica.

Cabe mencionar que antes de que se diera a conocer la condena, la fundación dio a conocer en su cuenta oficial de Facebook que la jueza María de Jesús Sánchez Cabrera, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, habría ejercido “violencia inconstitucional” contra la víctima.

“Al no dejar que su psicóloga, la abogada de la fundación y su grupo de acompañamiento entren con ella a la audiencia. Esto es parte de su derecho y está establecido en el principio de publicidad artículo 20 constitucional”.

Leer más

Tendencia