Medio ambiente
En el Día Mundial sin Auto, GobCDMX presenta avances de la Red de Movilidad Integrada
Avanza modernización de red de microbuses, la meta es chatarrizar y sustituir más de 5 mil unidades para el 2024; comenzó la regularización de ciclotaxis

En el marco del Día Mundial Sin Auto el titular de la Secretaría de Movilidad, Andrés Lajous, presentó un informe sobre los avances en la modernización de la Red de Movilidad Integrada de la capital y su contribución en el mejoramiento del transporte público capitalino.
Al mismo tiempo el funcionario anunció la renovación del sistema ECOBICI, así como la inauguración del biciestacionamiento Escuadrón 201 y el regreso de la Biciescuela sabatina.
En conferencia de prensa con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el funcionario aseveró que el Gobierno de la CDMX trabaja para modernizar el transporte público, “de tal modo que sea fácil para los ciudadanos optar por esos medios de transporte que pueden ser bicicleta y transporte público”.
Protocolos sanitarios en transporte público
Destacó que con la pandemia de COVID-19 se tuvieron que implementar protocolos sanitarios y de movilidad, como la dosificación y el ordenamiento de usuarios, lo que contribuyó al mejoramiento de la misma movilidad en servicios como en el Metrobús y el Metro.
“Eso mejoró de manera sustantiva el flujo dentro de las estaciones (del Metrobús), lo mismo que en el Metro”.
En este sentido, el secretario de Movilidad exhorta a los usuarios a mantener el uso de cubrebocas en transporte público, el lavado de manos constante y el uso de gel antibacterial, mientras que a los operadores de las unidades mantener las ventanas abiertas para mejorar la ventilación.
Objetivo de la Red de Movilidad Integrada
El titular de la Secretaría de Movilidad recordó que el fortalecimiento de la Red de Movilidad Integrada tiene 5 objetivos específicos:
- Mejorar la experiencia de viaje para los usuarios
- Interconectar a las zonas de la periferia en diversas alcaldías
- Reducir los tiempos de traslado
- Brindar seguridad a las personas
- Facilitar el pago con Mi Tarjeta
Cablebús: este año entró en operación con la Línea 1 que va Coatepec a Indios Verdes, y la Línea 2 que corre de Constitución de 1917 a Santa Martha en beneficio de los habitantes de la zona oriente de la Ciudad de México.
Metrobús: amplió su cobertura con 28 kilómetros nuevos distribuidos en la Línea 3 (tiene un tramo extra de Etiopía a Santa Cruz Atoyac), Línea 4 (se extendió de Circuito a CETRAM Pantitlán), Línea 5.
Además se ampliaron las estaciones El Caminero, La Joya y Félix Cuevas de la Línea 1; se construyeron patios de maniobras con capacidad para 146 unidades. Se integraron 10 autobuses eléctricos articulados a la Línea 3, son los primeros de América Latina.
Tren Ligero: La modernización del servicio y la sustitución de vías y catenarias de toda la línea, con lo que se logró una reducción de 40% en el tiempo de traslado.
RTP: El Gobierno de la CDMX adquirió 300 unidades nuevas (Euro 6, con lo que disminuye la contaminación porque tiene implicaciones ambientales), para sumar 800 de toda la red.
Trolebús: Se adquirieron 200 unidades nuevas para llegar a las 500.
Trolebús elevado: Tienen un avance de construcción del 80%, tendrá una extensión de 7.2 kilómetros y beneficiará a habitantes de la alcaldía Iztapalapa.
Movilidad de Barrio
El secretario de Movilidad informó que trabajan en la regularización de ciclotaxis y de la sustitución de las unidades viejas por unidades de pedaleo asistido, es decir, con motor. Dicha modernización ya comenzó en el Centro Histórico, Iztapalapa y Xochimilco con el otorgamiento de permisos, detalló Lajous Loaeza.
Adelantó que también se van a regularizar otros servicios de movilidad de las colonias de la Ciudad de México.
También recordó que avanza la reestructuración del transporte público con la sustitución de microbuses viejos por nuevos. De 2019 a la fecha se han chatarrizado y sustituido 1,800 unidades, y se estima que para el 2024 se logre el cambio de las más de 5 mil unidades que se requieren chatarrizar en la CDMX.
Así como la implementación del pago de pasaje con Mi Tarjeta y la remodelación de los CETRAMs de Zapata, Indios Verdes y Buenavista; éste último lleva un avance del 30%.
Medio ambiente
Sheinbaum apoya política del Gobierno federal para invertir en energías renovables
La mandataria capitalina explicó los intereses de su gobierno en apoyo a la inversión en energías renovables para México que propone el presidente López Obrador

El 13 de marzo, a través de una conversación entre el Gobierno de la Ciudad de México y la agencia asiática Nikkei, la jefa capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, expuso su apoyo a la política del presidente Andrés Manuel López Obrador, de dar un trato preferencial a las empresas de energías renovables estatales y privadas.
Proyectos de energías renovables entre México y Estados Unidos impulsarán desarrollo económico y cuidado del ambiente: AMLO
“Creo que tenemos que estudiar cómo tener inversión pública y privada”, explicó la mandataria capitalina respecto a las diferencias entre Estados Unidos y México por la política energética. Descartó que el vecino del norte imponga aranceles o aplique otras medidas por medio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, T- MEC.
Abiertamente, Sheinbaum Pardo manifestó su interés por atraer la fabricación de vehículos eléctricos, alejar a México de las disputas entre potencias mundiales y fortalecer las relaciones con América Latina.
Te sugerimos: Planta Fotovoltaica Central de Abastos disminuirá 12 mil toneladas de Co2 al año: GobCDMX
Con redacción de: Mario García
Medio ambiente
Sedema lanza convocatoria del componente “Bienestar para el Bosque”
La convocatoria está dirigida a quienes realicen actividades de protección, preservación, conservación y restauración de recursos naturales..

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) publicó este lunes 27 de febrero la convocatoria del programa Altépetl Bienestar 2023 para el componente “Bienestar para el Bosque”.
Dicha convocatoria está dirigida a mujeres y hombres mayores de edad que realicen actividades de protección, preservación, conservación, restauración, vigilancia, monitoreo de los recursos naturales.
Además a quienes implementen Proyectos de Desarrollo Comunitario y para la conservación del patrimonio biocultural en ejidos, comunidades y pequeña propiedad (propiedad privada) dentro del Suelo de conservación de la capital.
Las ayudas otorgadas para el componente “Bienestar para el Bosque” estarán encaminadas a actividades de conservación, protección, preservación, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales, así como la implementación de Proyectos de Desarrollo Comunitario como:
• Áreas de Restauración y Conservación Ambiental Comunitaria en los ejidos, comunidades y pequeñas propiedades del Suelo de Conservación.
• Vigilancia y protección de los recursos naturales.
• Protección y restauración ecológica de las zonas degradadas en ecosistemas forestales y lacustres
• Sanidad Forestal; monitoreo, identificación y formulación de diagnósticos de plagas o enfermedades forestales
• Limpieza y recolección de residuos orgánicos e inorgánicos
• Prevención, control y combate de incendios forestales
• Combate a la erosión (surcos, cárcavas y otras) a través de la ejecución de obras de conservación y actividades de conservación y restauración de suelo y agua
• Fomento de áreas de amortiguamiento, restauración ecológica, repoblamiento de la vida silvestre y declaratoria de UMA
• Elaboración o actualización de Programas de Manejo
• Elaboración de estudios de impacto ambiental (Bioarquitectónicos), mantenimiento, equipamiento y operación de espacios de uso común
• Asesores Técnicos de Protección y Restauración de los Recursos Naturales
Las y los interesados en participar podrán acudir a las ventanillas de atención ubicadas en cada uno de los Centros de Innovación e Integración Comunitaria (CIIC), durante el periodo comprendido del 1 al 10 de marzo, en un horario de 09:00 a 15:00 horas.
Medio ambiente
FAO México reconoce impacto positivo del programa Altépetl Bienestar 2021 en CDMX
La evaluación al programa social revela que entre el 90 y el 97 por ciento de los beneficiarios reconocen el impacto positivo de Altépetl Bienestar

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informó sobre los resultados obtenidos de la “Evaluación Integral y Prospectiva del Programa Altépetl Bienestar 2021”, realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en México (FAO, por sus siglas en inglés), con la que destaca que se trata de un programa social de impacto positivo para la preservación del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.
La evaluación consistió en analizar el diseño, la gestión operativa y los resultados del programa, con el propósito de formular recomendaciones y proponer alternativas, así como estrategias para su fortalecimiento.
“Ha habido una revisión del diseño general, de toda la documentación que tiene el programa, entrevistas y conversaciones con los beneficiarios. Y quiero decirles que los resultados yo los categorizaría como extraordinarios”.
Lina Pohl, representante de la FAO México
Consolidación de 22 parques ecoturísticos
Columba López Gutiérrez, directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), informó que cada una de las acciones realizadas a través de este programa están planeadas a favor del Suelo de Conservación.
Mencionó que en las reglas de operación del Programa Altépetl Bienestar de este 2023 se contemplaron, además de “contenidos de preservación y conservación, los de la lucha frontal a los delitos ambientales y de la conservación de la agriculturalidad de México”.
López Gutiérrez resaltó que actualmente se realizan trabajos para consolidar 22 parques ecoturísticos, lo que permitirá dejar en sus habitantes ingresos económicos mediante proyectos sustentables. Además hizo énfasis sobre los avances que se llevan a cabo con 550 productos agroecológicos para que cumplan las normas que se requieren para distribuirse en tiendas de autoservicio. “Este año es el año de la concreción, y las reglas de operación del programa (Altépetl Bienestar) también lo reflejan”.
Objetivos del programa Altépetl Bienestar
Cabe hacer mención que el programa Altépetl Bienestar tiene el objetivo de impulsar el campo, conservar y restaurar los bosques, pastizales, chinampas y humedales del Suelo de Conservación, a la par de la mejora de vida de los productores rurales, las familias campesinas, los ejidos y las comunidades.
Fue implementado desde 2019 por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y sus principales beneficiarios son miembros de núcleos agrarios, productores agrícolas y pecuarios del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.
El Suelo de Conservación, que representa el 59 por ciento del territorio, es la reserva ecológica de la Ciudad de México donde habita el 2 por ciento de la biodiversidad mundial. Cuenta con áreas de producción agroecológica que ofrecen a la zona urbana una inigualable disposición de alimentos.
Sus recursos naturales como bosques, pastizales, humedales y la zona chinampera son hábitats y refugio de especies endémicas y migratorias. Allí se generan servicios ambientales esenciales para mantener la vida en la ciudad, como la generación de oxígeno y la infiltración de agua para los mantos acuíferos.

-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
NoticiasHace 4 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Por Semáforo Rojo, cierre total en el Centro Histórico de la CDMX
