Conéctate con nosotros

Cultura

CDMX supera a Buenos Aires, Bogotá y Sao Paulo en producciones fílmicas a pesar de la pandemia

La secretaria de Cultura de la CDMX destacó las más de 5 mil locaciones solicitadas y los 525 proyectos audiovisuales realizados, superando a ciudades como Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia; y Sao Paulo, Brasil. 

Publicado

en

La Comisión Nacional de Filmaciones de la Ciudad de México presentó el Anuario Estadístico 2020. Contribución de la industria fílmica y recuperación económica de la CDMX, a la que asistió la secretaria de Cultura de la Ciudad, Vanessa Bohórquez, quien destacó las más de 5 mil locaciones solicitadas y los 525 proyectos audiovisuales realizados, superando así a ciudades como Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia; y Sao Paulo, Brasil. 

“Hoy se vive una nueva etapa de oro en la pantalla mexicana, pues la actividad fílmica que se registra supera con creces a la etapa de oro del cine mexicano”, indicó Bohórquez. 

A la presentación asistieron Fernando Fuentes Sainz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE); Avelino Rodríguez Cantón, vicepresidente de la CANACINE; Guillermo V. Saldaña Puente, director de la Comisión de Filmaciones (CFilma); y Vanessa Hernández, vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI). 

El Anuario presentado por la CFilma destaca que en 2020 se otorgaron 2 mil 52 permisos de filmación, en las que se emplearon a 452 personas en promedio por proyecto, para un total de 235 mil 940 empleos creados en la industria cinematográfica de la ciudad, dejando ingresos para la Comisión de Filmaciones de la CDMX y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la CDMX (PROCINE), por 6 millones 908 mil 491 pesos. 

El artículo 269 del Código Fiscal de la Ciudad establece que los ingresos por permisos de filmación deberán destinarse a la Comisión de Filmaciones de la Ciudad y a PROCINE en partes iguales, 50% y 50%. 

Febrero de 2020 fue el mes previo a la pandemia con más permisos otorgados, con 473, mientras que para noviembre, una vez concluida la Jornada Nacional de Sana Distancia por la pandemia de Covid19, el número de permisos subió 522 en solo ese mes. 

La Alcaldía Cuauhtémoc fue el lugar donde más se realizaron producciones audiovisuales con el 34.3% de los permisos otorgados, mientras que las colonias más solicitadas fueron la V sección de Polanco, San Miguel Chapultepec, Tacubaya, Tlalpan Centro y Villa Coapa, con 7 permisos respectivamente. 

Puedes consultar el Anuario Estadístico aquí. 

Cultura

FARO Tecómitl invita a la 2a edición de Milpa Altattoo 

El encuentro de tatuadores se llevará a cabo este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas

Publicado

en

La FARO Tecómitl invita a su Segundo encuentro de tatuadores del sur – oriente de la ciudad de México, titulado Milpa Altattoo, que tendrá lugar este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas en sus instalaciones.

Sin duda se trata de una actividad que no se pueden perder las y los amantes de la cultura del tatuaje, por lo que la invitación se extiende al público en general.

Además habrá ponencias y charlas con expertos, así como clínicas, talleres y música. 

Milpa Altattoo se caracteriza por ser un espacio en donde las y los artistas del tatuaje comparten sus experiencias y difunden el conocimiento del arte de tatuar entre la comunidad y el público asistente.

Por su puesto los asistentes podrán realizarse un tatuaje con los artistas presentes.

Esta es también una oportunidad para visibilizar y sensibilizar sobre la cultura del tatuaje y romper con el tabú que se ha creado sobre este arte vivo que tiene orígenes ancestrales.

Cabe destacar que Milpa Altattoo es una iniciativa de artistas tatuadores y la FARO Tecómitl, creado en el 2022 para brindar apoyo a la comunidad de Milpa Alta y alrededores para promover el reconocimiento de los grandes y tatuadores que han surgido de estas comunidades.

Te compartimos el calendario de actividades.

Leer más

Cultura

Se reúne Sheinbaum con mujeres representantes de pueblos originarios

Temas pendientes de representación nacional fueron los que encabezaron el diálogo entre representantes de pueblos y el Gobierno de la CDMX

Publicado

en

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos con el objetivo de dialogar sobre diversas acciones que se han realizado para reivindicar a los pueblos indígenas, como: modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, y el renombramiento de la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.

Por otro lado, se dialogó respecto a la posición que compartirán las esculturas de la “Joven de Amajac” y la “Antimonumenta Justicia” en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. A lo que las mujeres representantes se declararon a favor de la posición que tendrá el símbolo de sus pueblos, ya que será posible reconocer la importancia de las mujeres indígenas.

“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer” declaró la mandataria capitalina.

Con redacción de: Mario García

Leer más

Cultura

INAH rescatará más de 11 mil vestigios arqueológicos en tramo 7 del Tren Maya

Se concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7, es decir, de toda la ruta del Tren Maya, informó el director general del INAH, Diego Prieto

Publicado

en

En el tramo 7 del Tren Maya se identificaron alrededor de 11 mil vestigios arqueológicos que serán rescatados como parte de una investigación sin precedentes de la cultura maya, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

“Ya hemos recorrido más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía. Ésto además de las obras complementarias e inducidas del propio tren que nos ha permitido identificar elementos que constituyen la base de la más grande investigación arqueológica que se haya desarrollado en el área maya de México y Mesoamérica”, resaltó.

Tren Maya detona desarrollo del sureste con proyectos integrales de infraestructura

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario indicó que concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7. El rescate de patrimonio cultural en toda la ruta terminará antes de abril de este 2023. Al momento, las tareas de excavación se concentran en los tramos 5, 6 y 7.

Precisó que el avance de visto bueno de obra en el tramo 5 (Cancún-Tulum, Quintana Roo) es del 81.97 por ciento; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar, Quintana Roo), de 60.71 por ciento y en el tramo 7 (Bacalar, Quintana Roo-Escárcega, Campeche), de 57.36 por ciento.

Durante el informe semanal sobre el Tren Maya, el titular del INAH reportó que hasta el 13 de marzo se registraron y preservaron:

  • 46 mil 416 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
  • 832 mil 23 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
  • 1,795 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
  • 697 vasijas en proceso de análisis.
  • 490 osamentas.
  • 1,261 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

Avanza rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná

Diego Prieto también informó que simultáneamente, se avanza en el rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). 

Se trata de una ciudad maya caracterizada por su alto valor cultural; tiene cuatro grandes conjuntos interconectados por sacbés o caminos blancos. Durante mucho tiempo estuvo en el olvido, al igual que otras zonas arqueológicas.

Te sugerimos: Tren Maya impulsa histórico despliegue de infraestructura energética en Yucatán: CFE

Actualmente se lleva a cabo el mejoramiento de senderos, la instalación de señalética y de un campamento de arqueología, así como de la sala de introducción al sitio.

En los siete tramos del Tren Maya trabajan 520 arqueólogos, topógrafos, drones, ambientalistas, geomatas, geólogos, biólogos y antropólogos físicos, a los que se sumarán 500 elementos del personal militar para apoyar las tareas de salvamento.

Además, hay 400 brigadistas de dependencias federales y locales que refuerzan la investigación arqueológica. En el tramo 7, mil 240 brecheros colaboran en el despalme, limpieza y habilitación de áreas.

Leer más

Tendencia