Conéctate con nosotros

Cultura

Colectivo Arte y Resistencia busca la reflexión sobre la resistencia de los pueblos indígenas

La obra de Arte y Resistencia cuenta con piezas que en su conjunto refieren la resistencia histórica de los pueblos indígenas.

Publicado

en

Antes de las elecciones presidenciales de 2018, cuando ya era inevitable el triunfo del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador, Fernando Llanos comenzó a prepararse. Había escuchado que el proyecto de la Cuarta Transformación pondría especial énfasis en la diversidad cultural de México y ahí visualizó una oportunidad: organizase junto a promotores, promotoras y artistas de Michoacán, para presentar proyectos a desarrollar en las comunidades del estado. 

Fernando Llanos, miembro en dos ocasiones del Sistema Nacional de Creadores, es un artista,  director de cine y profesor con diversas exposiciones en recintos desde Azcapotzalco a Nueva York. Su largometraje, Matria (2014), ganó el Festival Internacional de Cine de Morelia y posteriormente fundó, junto con Vanessa Bauche, el Centro Nacional de Cultura de Paz, del cual es coordinador creativo. 

Llegó el triunfo de López Obrador y Fernando apoyó durante la transición a los próximos funcionarios y funcionarias encabezadas por Alejandra Frausto, con la realización de mesas de trabajo y encuentros con la comunidad artística de Michoacán; poco después, en 2019, con la 4T ya en la administración federal, participó en las Misiones por la Diversidad Cultural -un programa de la Secretaría de Cultura que buscaba “identificar y reconocer a los agentes culturales, los artistas y prácticas locales en todas las comunidades, muchas de las cuales han sido invisibilizadas; y que a la vez nadie quede rezagado en cuanto a hacer efectivo el derecho de todos a la cultura”, según refiere la nota de prensa de la Secretaría del 6 de mayo de 2019-.  Las Misiones tenían en ese momento dos grandes ejes de acción: la realización de un diagnóstico de gestores y gestoras llamadas Milpas Culturales; y las presentaciones artísticas del talento local, conocidas como Jolgorios. 

“El proyecto surge como consecuencia de haber trabajado las Misiones por la Diversidad Cultural, entonces cuando iba a llegar el “Peje”, que nosotros sabíamos que iba a llegar, nos organizamos aquí en Morelia e hicimos un colectivo que se llamaba Artistas y Gestores de Michoacán para tener un diagnóstico de dónde estaban las áreas de oportunidades. Empezamos a hacer una serie de encuentros, a vaciar información, a tener este diagnóstico para que cuando llegara el Peje dijéramos “oigan, Michoacán ya sabe qué necesita”, porque se había hablado mucho del poder de la cultura en la 4T”, dijo Llanos en entrevista para Capital 21. 

Dicha experiencia permitió a Fernando conocer nuevas realidades en el estado, así como artistas, fotoperiodistas e incluso empresarios, con quienes formó el Colectivo Arte y Resistencia, “un espacio creativo y de reflexión para trabajar colaboraciones con las naciones originarias del continente, este caso específico: con la nación Purépecha de Michoacán. Queremos visibilizar la diversidad de formas de expresión de la memoria e identidad de los pueblos originarios, como una forma de resistencia para permanecer en el pasado, presente y futuro de la sociedad”, menciona el Colectivo en su sitio web fllanos.com/arteyresistencia

Arte y Resistencia, espacio para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las comunidades mexicanas

Son 7 los integrantes de Arte y Resistencia: Diana Manrique, promotora cultural y maestra en Ciencias en desarrollo rural regional por la Universidad Autónoma de Chapingo; Juan José Estrada Serafín, fotoperiodista purépecha, especializado en el registro visual de las comunidades purépechas en Michoacán; Yurixhi Ochoa, originaria de la comunidad purépecha de Michoacán, Charapan, es coordinadora de programas educativos sobre identidad y territorio en comunidades rurales del estado; Jessica Herreman, productora y artista multimedia, premiada por su documental sobre migración Voces en la Línea, en el Festival de Cine de Morelia; Ahmed Oszu Medina, empresario michoacano; Erick Villalón, fotógrafo y diseñador gráfico y Fernando Llanos, fundador y director. 

Arte y Resistencia comenzó como un proyecto para Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura, que “tiene como propósito promover el ejercicio de los derechos culturales de personas, grupos y comunidades; prioritariamente con aquellas que han quedado al margen de las políticas culturales”, según refiere el sitio web de la dependencia. Es ahí donde el colectivo y el objetivo de la política cultural del gobierno federal convergen: en la búsqueda por el acceso a la cultura en donde no ha llegado apoyo alguno históricamente, pero también en la indagación por el pasado de las comunidades y sus repercusiones en el presente y futuro de nuestro país. 

Somos un grupo de personas creativas y académicas, los dos perfiles en algunos casos, que creemos que todavía la burbuja del arte se presta para hacer este tipo de reflexiones y de vínculos entre artesanos, académicos, artistas, toda la fauna que quiera hacer algo por su estado y ante temas complicados como la violencia”, refirió Llanos para Capital 21

La obra de Arte y Resistencia cuenta con piezas que en su conjunto refieren la resistencia histórica de las comunidades, una de ellas el documental Kuri, somos fuego, que retrata la lucha por la autonomía de los pueblos purépechas, con la fotografía privilegiada de Juan José Estrada Serafín, integrante del colectivo y habitante del pueblo purépecha, quien por su cercanía con estas luchas tuvo acceso a momentos de suma importancia en la resistencia de las comunidades. 

También está El Monumento al Diálogo Forzado, que es una recreación a escala de un camión incendiado en la entrada del pueblo de Nahuatzen, en 2016, creada a través de colaboraciones con artesanos de la comunidad, a base de madera y piedra; o el Monumento Reubicado, un llamado a la reflexión entre los habitantes de Morelia, sobre el monumento de Fray Francisco Antonio de San Miguel Iglesia Cajiga, conocido también como el Monumento a los Constructores, donde se aprecia a dos sacerdotes dando indicaciones a dos indígenas que a su vez cargan enormes piedras. “Dicha estatua representa varios temas que son vigentes hasta el día de hoy, genocidio, violación de los derechos humanos, racismo, explotación y los privilegios de una clase con trato infrahumano sobre la otra”, sostiene el Colectivo. Por su parte, Jessica Herreman, presente en la entrevista para Capital 21, sostuvo que estas demandas deben ser más visibles puesto que “están ahí latentes las memorias”.

Monumento al Diálogo Forzado. Colectivo Arte y Resistencia

Arte y Resistencia no busca decir las cosas son así, sino buscar este espacio de diálogo, para entre todos tratar de responder estas preguntas que nos hacemos. Que tiene que ver con la defensa del territorio, de los recursos, de la violencia, cómo nos afecta, de las violencia hacia las propias corporalidades, el racismo, son temas que  consideramos pertinentes.”, refirió Llanos.

El Monumento Reubicado es peculiar puesto que se trata, mejor dicho, de una demanda histórica por voltear a ver nuestras propias experiencias y relatar nuestra propia historia. Su concepción se hizo en los primeros meses de la pandemia. Inspirados por el movimiento originado dentro de la comunidad afroamericana, el Black Lives Matter, y su nuevo boom en marzo de 2020 tras el asesinato de George Floyd a manos de policías de Mineápolis, relatan Fernando y Jessica, decidieron realizar un change.org para pedir al Ayuntamiento de Morelia la remoción de dicho monumento “racista”, como lo califica Llanos. El change.org generó decenas de notas periodisticas tanto en medios locales como nacionales con lo que se logró el objetivo principal: generar la discusión pública sobre las implicaciones del rebautizado Monumento Reubicado y su pertinencia en tanto ocupa uno de los principales espacios públicos del municipio. 

Monumento Reubicado. Colectivo Arte y Resistencia

A esta demanda se sumó también el Consejo Indígena de Michoacán, y fue tanta la discusión local que se originó, tanto a favor como en contra, que los y las activistas lograron que el Ayuntamiento accediera a incluir la pregunta sobre la reubicación del monumento o no, en la pasada Consulta Popular del 1 de agosto, en la que con 818 votos a favor y 85 en contra, venció la voluntad popular de reubicar dicha escultura. No obstante, la Alcaldía se negó a respetar los votos de la ciudadanía toda vez que estos no alcanzaron el porcentaje de participación necesario para que el resultado sea vinculante. 

¿500 años de conquista o resistencia?

El trabajo de Arte y Resistencia adquiere especial relevancia en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, no son pocos los y las especialistas, como el historiador Federico Navarrete o la lingüista Yásnaya Aguilar, e incluso el Gobierno Federal con la participación del Gobierno de la Ciudad de México, quienes hacen un llamado a reflexionar sobre aquél periodo, sus protagonistas y los hechos que derivaron en una concepción generalizada sobre la historia de México. El llamado es claro: ¿los sucesos de hace 500 años fueron realmente una conquista española? ¿O se trató de una serie de alianzas más o menos horizontales que concluyeron con el fin de Tenochtitlan? 

Hay que cambiar muchas palabras, de entrada no fue conquista fue invasión o genocidio, u otra palabra pero conquista suena muy romántica. Dos: no estamos conmemorando los 500 años de la caída de Tenochtitlán, porque es como, ¿viste que Claudia Sheinbaum cambió el nombre de Puente de Alvarado y lo del Árbol de la Noche Triste?, es increíble que nos hayan enseñado que era la noche triste cuando fue la Noche Victoriosa, es cuando ganaron los de este lado. No es Noche Triste es Noche Victoriosa, no fue Conquista”, dijo Llanos para Capital 21 

Cultura

FARO Tecómitl invita a la 2a edición de Milpa Altattoo 

El encuentro de tatuadores se llevará a cabo este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas

Publicado

en

La FARO Tecómitl invita a su Segundo encuentro de tatuadores del sur – oriente de la ciudad de México, titulado Milpa Altattoo, que tendrá lugar este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas en sus instalaciones.

Sin duda se trata de una actividad que no se pueden perder las y los amantes de la cultura del tatuaje, por lo que la invitación se extiende al público en general.

Además habrá ponencias y charlas con expertos, así como clínicas, talleres y música. 

Milpa Altattoo se caracteriza por ser un espacio en donde las y los artistas del tatuaje comparten sus experiencias y difunden el conocimiento del arte de tatuar entre la comunidad y el público asistente.

Por su puesto los asistentes podrán realizarse un tatuaje con los artistas presentes.

Esta es también una oportunidad para visibilizar y sensibilizar sobre la cultura del tatuaje y romper con el tabú que se ha creado sobre este arte vivo que tiene orígenes ancestrales.

Cabe destacar que Milpa Altattoo es una iniciativa de artistas tatuadores y la FARO Tecómitl, creado en el 2022 para brindar apoyo a la comunidad de Milpa Alta y alrededores para promover el reconocimiento de los grandes y tatuadores que han surgido de estas comunidades.

Te compartimos el calendario de actividades.

Leer más

Cultura

Se reúne Sheinbaum con mujeres representantes de pueblos originarios

Temas pendientes de representación nacional fueron los que encabezaron el diálogo entre representantes de pueblos y el Gobierno de la CDMX

Publicado

en

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos con el objetivo de dialogar sobre diversas acciones que se han realizado para reivindicar a los pueblos indígenas, como: modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, y el renombramiento de la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.

Por otro lado, se dialogó respecto a la posición que compartirán las esculturas de la “Joven de Amajac” y la “Antimonumenta Justicia” en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. A lo que las mujeres representantes se declararon a favor de la posición que tendrá el símbolo de sus pueblos, ya que será posible reconocer la importancia de las mujeres indígenas.

“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer” declaró la mandataria capitalina.

Con redacción de: Mario García

Leer más

Cultura

INAH rescatará más de 11 mil vestigios arqueológicos en tramo 7 del Tren Maya

Se concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7, es decir, de toda la ruta del Tren Maya, informó el director general del INAH, Diego Prieto

Publicado

en

En el tramo 7 del Tren Maya se identificaron alrededor de 11 mil vestigios arqueológicos que serán rescatados como parte de una investigación sin precedentes de la cultura maya, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

“Ya hemos recorrido más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía. Ésto además de las obras complementarias e inducidas del propio tren que nos ha permitido identificar elementos que constituyen la base de la más grande investigación arqueológica que se haya desarrollado en el área maya de México y Mesoamérica”, resaltó.

Tren Maya detona desarrollo del sureste con proyectos integrales de infraestructura

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario indicó que concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7. El rescate de patrimonio cultural en toda la ruta terminará antes de abril de este 2023. Al momento, las tareas de excavación se concentran en los tramos 5, 6 y 7.

Precisó que el avance de visto bueno de obra en el tramo 5 (Cancún-Tulum, Quintana Roo) es del 81.97 por ciento; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar, Quintana Roo), de 60.71 por ciento y en el tramo 7 (Bacalar, Quintana Roo-Escárcega, Campeche), de 57.36 por ciento.

Durante el informe semanal sobre el Tren Maya, el titular del INAH reportó que hasta el 13 de marzo se registraron y preservaron:

  • 46 mil 416 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
  • 832 mil 23 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
  • 1,795 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
  • 697 vasijas en proceso de análisis.
  • 490 osamentas.
  • 1,261 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

Avanza rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná

Diego Prieto también informó que simultáneamente, se avanza en el rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). 

Se trata de una ciudad maya caracterizada por su alto valor cultural; tiene cuatro grandes conjuntos interconectados por sacbés o caminos blancos. Durante mucho tiempo estuvo en el olvido, al igual que otras zonas arqueológicas.

Te sugerimos: Tren Maya impulsa histórico despliegue de infraestructura energética en Yucatán: CFE

Actualmente se lleva a cabo el mejoramiento de senderos, la instalación de señalética y de un campamento de arqueología, así como de la sala de introducción al sitio.

En los siete tramos del Tren Maya trabajan 520 arqueólogos, topógrafos, drones, ambientalistas, geomatas, geólogos, biólogos y antropólogos físicos, a los que se sumarán 500 elementos del personal militar para apoyar las tareas de salvamento.

Además, hay 400 brigadistas de dependencias federales y locales que refuerzan la investigación arqueológica. En el tramo 7, mil 240 brecheros colaboran en el despalme, limpieza y habilitación de áreas.

Leer más

Tendencia