Noticias
El doloroso recuerdo de los sismos de 1985 y 2017
Existe una diferencia de 32 años entre ambos sismos, los dos han dejado lecciones y una cultura de protección civil.

Hoy 19 de septiembre se cumplen 37 años del terremoto de 1985 y cinco años del sismo de 2017, ambos con trágicas consecuencias en la Ciudad de México, el primero de ellos de magnitud 8.1, afectó la zona centro, sur y occidente del país, mientras que el de hace tres años, de magnitud 7.1, abrió una vieja herida en la capital.
No se sabe con exactitud el número de fallecidos que dejó el sismo del 1985, la cifra oficial es de 3 mil 692; la Cruz Roja Mexicana señala que superó los 10 mil.
Se estima que alrededor de 250 mil personas quedaron sin hogar y que aproximadamente 900 mil se vieron obligadas a abandonar sus viviendas. Las labores de rescate de víctimas se extendieron hasta el mes de octubre del mismo año y la de remoción de escombros se prolongó hasta 1995, diez años después.
El sismo de 2017 dejó un saldo de 369 muertos, la mayoría en la Ciudad de México donde 228 personas fallecieron, 49 de ellas en el edificio Álvaro Obregón 286 en la Alcaldía Cuauhtémoc.

32 años de diferencia entre ambos terremotos
Son 32 años los que separan al sismo de 1985 con el de 2017, el primero se registró a las 7:19 horas, mientras que el segundo fue a las 13:14 horas. ¿Casualidad que ambos hayan ocurrido un 19 de septiembre?
De acuerdo a expertos es imposible predecir cuándo ocurrirá un sismo en México y en el mundo, no obstante, sí se puede generar una estadística para saber, en promedio, cada cuánto tiempo ha ocurrido un temblor fuerte en el país, pero no es una señal para conocer futuros movimientos telúricos, comentó para Milenio diario Víctor Hugo Espíndola Castro, responsable del área de monitoreo del Servicio Sismológico Nacional.
Espíndola Castro detalló que revisando los datos históricos del Servicio Sismológico Nacional, en México se ha producido un sismo fuerte cada 2.5 años en promedio.
“Con base en los catálogos y registros que tiene el Servicio Sismológico Nacional, y si se saca un promedio, vemos que cada 2 años y medio ocurre un sismo mayor de 7, que son los que tienen cierta afectación sobre poblaciones cercanas”, comentó.
Sin embargo, sostuvo que aunque hay un promedio de 2.5 años entre sismos fuertes, esto no siempre es así, pues hay veces que pueden ser con mucho menor o mayor tiempo.
“En promedio sí, pero es nada más para tener una idea, por ejemplo, en septiembre de 2007 ocurre el de 8.2 y aproximadamente a los 10 días ocurre el de 7.1, y luego en febrero de 2008 ocurre el de Pinotepa Nacional, que afectó un poco en la Ciudad de México y tampoco pasaron dos años y medio”, sin embargo, han habido ciclos llamados de ‘tranquilidad sísmica’, donde pueden pasar hasta 5 años sin ocurrir sismos mayores a magnitud 7, detalló.

Tuvieron diferentes epicentros
El epicentro del sismo de 1985, con una réplica un día después la noche del 20 de septiembre, se localizó en el océano Pacífico, entre Michoacán y Guerrero, cerca de la desembocadura del Río Balsas, con un foco a 15 kilómetros de profundidad.
Mientras que el sismo del 2017 tuvo su epicentro en los límites de Puebla y Morelos a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 kilómetros de la Ciudad de México, sismo que ocurrió a doce días después del que se originó en Chiapas, un movimiento de placas ocasionado por una fractura telúrica ocurrida a las 23:49:18 hora local, ocurrida el 7 de septiembre con una magnitud de 8,2 con epicentro en el golfo de Tehuantepec a 137 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, y a 69.7 km de profundidad.
El sismo afectó también al estado de Oaxaca y se percibió en el centro y sureste de México, así como en Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice.

Las lecciones que dejaron ambos sismos
Cuando ocurrió el sismo de 1985, México no contaba con protocolos de seguridad para emergencias, ni simulacros, ni leyes o reglamentos de protección civil; tras la experiencia de esta tragedia se creó el Sistema Nacional de Protección Civil, aunque un año después.
Surgieron organizaciones civiles como Los Topos, un grupo de rescatistas que en 1985 eran ciudadanos improvisados, que con el tiempo se especializaron y hoy en día son expertos, reconocidos a nivel internacional, incluso colaboran en el rescate de personas en otros países.
Nació el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred); con el apoyo del gobierno de Japón y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México estableció un Sistema Nacional de Protección Civil el 20 de septiembre del 1988
Además se modificaron las legislaciones de construcción y se crearon otras, acordes a la realidad sísmica del país y la cultura de prevención y de protección civil. También se desarrolló la investigación de la naturaleza sísmica mexicana para apoyar en la cultura de la prevención.
En 1991 se estableció un sistema para vigilar los movimientos telúricos del Pacífico frente a las costas de Guerrero y en 1996 se creó el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
Se estableció el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), un sistema de sensores sísmicos distribuidos en el centro y la costa oeste de México, diseñado para detectar movimientos sísmicos y emitir alertas tempranas; fue pionero en brindar el servicio de alerta sísmica en el mundo, ya que el SASMEX hizo el primer alertamiento a una ciudad en el mundo el 14 de septiembre de 1995.
Tras el sismo de 2017 surge Verificado 19S, una red ciudadana que se marcó el objetivo de brindar información confiable a la población, ésto tras la ola de desinformación que estaba circulando en las redes sociales.
Verificado 19S se inició con la colaboración de ciudadanos comprometidos, algunos de ellos activistas, periodistas y programadores informáticos, juntos crearon una plataforma digital con la que apoyaron para que rescatistas que trabajan en los inmuebles afectados tuvieran los materiales indispensables para salvar a quienes estaban atrapados bajo los escombros, así verificaban qué recursos se necesitaban para poder conseguirlos entre la misma ciudadanía y empresas que se quisieran sumar a las tareas de rescate.
Cualquier persona podía ser verificador, para ello tenía que cumplir con dos funciones: ser monitor en zonas de desastre, donde aún había personas por salvar, y ser un “nodo” monitoreando chats vecinales y redes sociales en computadoras. Los monitores tenían un rol importante: verificar qué recursos se necesitaban, para que los “nodos” pudieran conseguirlo en redes internas o externas.
De acuerdo a datos del mismo sitio web de Verificado 19S, su red de voluntarios en calle y en oficinas superó las 500 personas. Señalan que a diez días del terremoto procesaron más de 20 mil datos, además unificaron 8 mapas y lanzaron 10 formularios con los que la ciudadanía reportó derrumbes de edificios y las necesidades en centros de acopio y albergues.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 evidenció lecciones no aprendidas y olvidadas durante más de 30 años, como la construcción de edificios e inmuebles que violan las normas establecidas considerando que México es un territorio de alta sismicidad.
Recordó que no es suficiente hacer un simulacro general anual, si no que deben realizarse frecuentemente para fomentar la medidas de seguridad en caso de sismos.
También evidenció que muchos inmuebles que quedaron dañados con el sismo de 1985 seguían en uso a pesar de representar un peligro para las personas.
Además resaltó la falta de cobertura del sistema de alerta sísmica, así como problemas de funcionamiento y mantenimiento en donde sí existen, como en la Ciudad de México.

CDMX
Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtiene reconocimiento mundial
El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística

Con el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” el gobierno de la Ciudad de México beneficia a más de 150 mil habitantes
Como parte del Programa Sembrando Parques, se construyó el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, el cual es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística.
Dicho parque corre de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) hasta el Bosque de San Juan de Aragón, alcanzando una longitud de casi seis kilómetros y beneficia a más de 150 mil habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.
Dicho parque contempla la sustentabilidad y el futuro de las y los habitantes de la capital contribuyendo al control de la temperatura disminuyéndola 4° y aumentando la humedad relativa hasta en un 10%.
Gracias a su reciente construcción, muchas familias pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades como:
- Áreas verdes
- Skatepark
- Ciclopista
- Trotapista
- Fuentes
- Plaza pública
- Juegos infantiles
- Parque canino
- Foro al aire libre
Cabe destacar que esta obra otorgó especial importancia a espacios para personas con discapacidad, ya que cuenta con juegos inclusivos y accesibilidad universal mediante rampas y escaleras que conectan entre sí a todo el parque y las colonias adyacentes.
Asimismo, el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, mejora la movilidad de los habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, debido a la cercanía con las Líneas 4, 5 y B del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, así como con las líneas 4 y 5 del Metrobús.
El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtuvo:
- Premio WAN AWARDS 2020 por paisaje urbano
- Premio mundial para “Hábitat Social y Desarrollo” en la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2020
- Mención honorífica en la categoría “Diseño Urbano y Recuperación de Espacios Públicos” el V Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México-CAMSAM de En 2021
- Nominación al Premio Mies Crown Hall Americas 2022, por las retribuciones exitosas en la calidad de vida de la ciudadanía, así como por las aportaciones medioambientales que trajo con su implementación.
Cultura
Imcine y Memórica te invitan al “Ciclo de cine: Francisco Villa”
No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.
En el marco del 145 aniversario del nacimiento de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), la Fundación villista, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Aztlán cultura y Memórica, México haz memoria unen esfuerzos para la realización del “Ciclo de cine: Francisco Villa”, con la proyección de 5 filmes en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.
Los cinco filmes que puedes disfrutar son:
- Chico grande, Felipe Cazals (2010)
- Campanas rojas, Sergéi Bondarchuk (1981)
- Ciudadano Buelna, Felipe Cazals (2013)
- La muerte de pancho Villa, Mario Hernández (1974)
- Vámonos con Pancho Villa, Fernando de Fuentes (1936)
Te contamos cuándo y dónde:
5 y 18 de junio; 2, 16 y 20 de julio, Cineteca nacional, Av. México Coyoacán #389, colonia Xoco.
21, 22 y 23 de junio, Casa de la primera imprenta en América, Primo de verdad #10, colonia Centro.
Centro cultural del México contemporáneo: 11 y 25 de junio, Leandro Valle #20, colonia Centro.
La entrada es gratuita y únicamente se requiere presentarse 15 minutos antes de cada función en las taquillas.
Noticias
CDMX brinda terapia de lenguaje gratuita para infancias con autismo
La Clínica de Autismo de la Ciudad de México ha atendido a 3 mil 938 pacientes con trastorno del espectro autista

La Clínica de Autismo de la Ciudad de México ha atendido a 3 mil 938 pacientes con trastorno del espectro autista
La Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) brinda terapia del lenguaje gratuita en la Clínica de Autismo de la Ciudad de México con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas de niñas y niños con trastorno del espectro autista.
La terapia se maneja bajo el Método Teacch, un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, cuya función es brindar herramientas de organización a los pacientes.
Esto tiene el objetivo de ayudarles a desarrollar autonomía en su cotidianidad y mejorar su calidad de vida.
En las sesiones de terapia del lenguaje, a las niñas y niños con autismo se les ayuda a relacionar palabras con acciones, señales e imágenes para que puedan externar sus pensamientos, inquietudes y deseos.
Esta clínica cuenta con un equipo de psicólogas en el área conductual, socioemocional y de aprendizaje, un terapeuta físico, una masoterapia y paidopsiquiatría.
Para quienes estén interesados, pueden acudir a la Clínica de Autismo de la Ciudad de México que se encuentra en el Centro de Salud “Galo Soberón y Parra”, ubicado en la alcaldía Azcapotzalco.
Al centro puedes acudir de lunes a viernes en un horario de 07:00 a 15:00 horas.
-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 6 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
EducaciónHace 2 años
SEP amplía el calendario escolar para el ciclo 2021-2022
