Conéctate con nosotros

Noticias

4 entidades incrementan hasta 14% hospitalizaciones por Covid-19

En última semana Chihuahua, Durango, Nayarit y Coahuila registran incremento importante de hospitalizaciones por Covid-19

Publicado

en

De acuerdo al reporte presentado hoy por la Secretaría de Salud, Chihuahua, Durango, Nayarit y Coahuila presentan un incremento importante de hospitalizaciones por Covid-19.

La disponibilidad de camas de hospitalización general, a nivel nacional, pasó del 73% al 69% y la ocupación pasó del 29% al 31% durante la última semana de la pandemia. 

Chiapas (97%) y Campeche (93%) se mantienen como las dos entidades con mayor capacidad hospitalaria. Chihuahua (63%), Durango (63%), Nuevo León (60%), Nayarit (53%) y Coahuila (50%) son las 5 entidades que registran mayor ocupación hospitalaria en camas generales.

La ocupación de camas con ventilador registra un 26% de ocupación y 74% de disponibilidad a nivel nacional; siendo Chihuahua (61%), Durango (46 %), Nuevo León (46%), Aguascalientes (46%), Ciudad de México (44%) las entidades que presentan los mayores porcentajes en ocupación de camas con ventilador.

Del 13 al 21 de octubre, Chihuahua, Durango, Nayarit y Coahuila registran el siguiente incremento de hospitalizaciones:

EntidadCamas generales – 13 octubreCamas generales – 21 octubre
Chihuahua53%63%
Durango43%63%
Nayarit42%53%
Coahuila43%50%
EntidadCamas con ventilador  – 13 octubreCamas con ventilador – 21 octubre
Chihuahua52%61%
Durango32%46%
Nayarit18%29%
Coahuila23%35%

A continuación se retoman las cifras de hospitalizaciones de camas generales y con ventilador del pasado 13 de octubre.

México registra 87 mil 415 defunciones confirmadas por Covid-19; informó el informó el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra. 

Suman 1 millón 041 mil 541 casos negativos, 867 mil 559 casos confirmados, así como 

178 mil 303 sospechosos sin muestras, 96 mil 324 sospechosos sin posibilidad de resultados y 45 mil 485 sospechosos con posibilidad de resultado. 

Dos millones 229 mil 212 personas han sido estudiadas y notificadas, de las cuales el  41% presentó positividad al corte de la semana 41 de la pandemia, esto es 1 punto porcentual más de los que se venían registrando de la semana 38 a la 40. México continúa en la fase 3 de la pandemia. 

Hay un millón 005 mil 938 casos estimados y 46 mil 249 casos activos estimados, de los cuales el 5% equivale a la epidemia activa, esto es 1 punto porcentual mayor a la cifras del día de ayer 20 de octubre. 632 mil 037 personas se han recuperado de la enfermedad.

Las cifras del escenario nacional de las defunciones por Covid-19 registra 87 mil 415 defunciones confirmadas, 464 defunciones sospechosas con posibilidad de resultado, 10 mil 388 defunciones sospechosas sin muestra y 4 mil 026 defunciones sospechosas sin posibilidad de resultado. 

De la semana 28 a la 41 se ha registrado una disminución de -60% de fallecimientos semanales; no obstante, la semana 28 de la pandemia registró el máximo de defunciones (5 mil 283), mientras que la semana 41 se registraron 2 mil 140 decesos, al corte de hoy, 21 de octubre. 

No obstante, suman 14 semanas de reducción de las defunciones por Covid-19; la última semana de la pandemia registra un -7% de positividad. 

El doctor Ricardo Cortés Alcalá, titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, presentó el reporte de movilidad, el cual confirma el incremento de movilidad de personas en las entidades que han registrado un incremento en las hospitalizaciones por Covid-19, como son Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango y Nuevo León.

Para el caso de la Ciudad de México, se mantiene en semáforo naranja con una meseta larga de la epidemia pero con altas y bajas en las cifras de movilidad, detalló el doctor Cortés Alcalá.

Destacó que Oaxaca mantiene una movilidad baja, de menos 30%, sin embargo sí registra una tendencia incremento, lo que aumentó su riesgo al pasar de semáforo amarillo a naranja.  

Zacatecas mantiene su nivel de riesgo en semáforo naranja pero presenta un incremento en la movilidad de personas, lo que podría poner en riesgo a la entidad. 

CDMX

Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtiene reconocimiento mundial 

El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística

Publicado

en

Con el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” el gobierno de la Ciudad de México beneficia a más de 150 mil habitantes

Como parte del Programa Sembrando Parques, se construyó el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, el cual es un proyecto de transformación ambiental, social, cultural y urbanística.

Dicho parque corre de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) hasta el Bosque de San Juan de Aragón, alcanzando una longitud de casi seis kilómetros y beneficia a más de 150 mil habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Dicho parque contempla la sustentabilidad y el futuro de las y los habitantes de la capital contribuyendo al control de la temperatura disminuyéndola 4° y aumentando la humedad relativa hasta en un 10%.

Gracias a su reciente construcción, muchas familias pueden disfrutar de una amplia variedad de actividades como:

  • Áreas verdes
  • Skatepark
  • Ciclopista
  • Trotapista
  • Fuentes
  • Plaza pública
  • Juegos infantiles
  • Parque canino
  • Foro al aire libre

Cabe destacar que esta obra otorgó especial importancia a espacios para  personas con discapacidad, ya que cuenta con juegos inclusivos y accesibilidad universal mediante rampas y escaleras que conectan entre sí a todo el parque y las colonias adyacentes.

Asimismo, el Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix”, mejora la movilidad de los habitantes de las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, debido a la cercanía con las Líneas 4, 5 y B del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, así como con las líneas 4 y 5 del Metrobús.

El Parque Lineal Gran Canal “Ave Fénix” obtuvo:

  • Premio WAN AWARDS 2020 por paisaje urbano 
  • Premio mundial para “Hábitat Social y Desarrollo” en la XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en 2020
  • Mención honorífica en la categoría “Diseño Urbano y Recuperación de Espacios Públicos” el V Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México-CAMSAM de En 2021 
  • Nominación al Premio Mies Crown Hall Americas 2022, por las retribuciones exitosas en la calidad de vida de la ciudadanía, así como por las aportaciones medioambientales que trajo con su implementación.
Leer más

Cultura

Imcine y Memórica te invitan al “Ciclo de cine: Francisco Villa”

No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

Publicado

en

No te pierdas de la proyección de 5 filmes sobre Pancho Villa en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

En el marco del 145 aniversario del nacimiento de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), la Fundación villista, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Aztlán cultura y Memórica, México haz memoria unen esfuerzos para la realización del “Ciclo de cine: Francisco Villa”, con la proyección de 5 filmes en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

Los cinco filmes que puedes disfrutar son:

  • Chico grande, Felipe Cazals (2010)
  • Campanas rojas, Sergéi Bondarchuk (1981)
  • Ciudadano Buelna, Felipe Cazals (2013)
  • La muerte de pancho Villa, Mario Hernández (1974)
  • Vámonos con Pancho Villa, Fernando de Fuentes (1936)

Te contamos cuándo y dónde:

5 y 18 de junio; 2, 16 y 20 de julio, Cineteca nacional, Av. México Coyoacán #389, colonia Xoco.
21, 22 y 23 de junio, Casa de la primera imprenta en América, Primo de verdad #10, colonia Centro.
Centro cultural del México contemporáneo: 11 y 25 de junio, Leandro Valle #20, colonia Centro.

La entrada es gratuita y únicamente se requiere presentarse 15 minutos antes de cada función en las taquillas.

Leer más

Noticias

CDMX brinda terapia de lenguaje gratuita para infancias con autismo

La Clínica de Autismo de la Ciudad de México ha atendido a 3 mil 938 pacientes con trastorno del espectro autista  

Publicado

en

La Clínica de Autismo de la Ciudad de México ha atendido a 3 mil 938 pacientes con trastorno del espectro autista  

La Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) brinda terapia del lenguaje gratuita en la Clínica de Autismo de la Ciudad de México con el objetivo de mejorar las habilidades comunicativas de niñas y niños con trastorno del espectro autista.

La terapia se maneja bajo el Método Teacch, un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, cuya función es brindar herramientas de organización a los pacientes.

Esto tiene el objetivo de ayudarles a desarrollar autonomía en su cotidianidad y mejorar su calidad de vida.

En las sesiones de terapia del lenguaje, a las niñas y niños con autismo se les ayuda a relacionar palabras con acciones, señales e imágenes para que puedan externar sus pensamientos, inquietudes y deseos.

Esta clínica cuenta con un equipo de psicólogas en el área conductual, socioemocional y de aprendizaje, un terapeuta físico, una masoterapia y paidopsiquiatría.

Para quienes estén interesados, pueden acudir a la Clínica de Autismo de la Ciudad de México que se encuentra en el Centro de Salud “Galo Soberón y Parra”, ubicado en la alcaldía Azcapotzalco.

Al centro puedes acudir de lunes a viernes en un horario de 07:00 a 15:00 horas.

Leer más

Tendencia