Internacional
Se cumple un año de guerra en Ucrania; datos de la embestida rusa
Autoridades estiman más de 150 mil muertos por cada país, por la guerra de Rusia contra Ucrania; la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para poner fin al conflicto

Este 24 de febrero se cumple un año de los ataques de Rusia contra Ucrania, 365 días en los que la ex república soviética ha puesto en marcha un devastador conflicto bélico en territorio europeo, algo que no sucedía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el 2 de septiembre de 1945.
A lo largo de doce meses, ciudades ucranianas han quedado en ruinas y gran parte del país está sometido por la ocupación militar de Rusia; el número de muertos y heridos es aterrador pues superan los 150 mil por cada país, de acuerdo a cálculos de autoridades occidentales.
Todo empezó cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para supuestamente ayudar a la población rusoparlante del este ucraniano, pero en realidad, se trataba del inicio de una invasión a Ucrania. Mientras tanto, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) discutía una salida pacífica a la tensión entre ambos países.
Dos días antes, Putin había reconocido la independencia de los territorios de Donetsk y Lugansk, al este de Ucrania, a pesar de que eso le costaba a Rusia las primeras sanciones contra su economía.
La misma madrugada de ese día, Kiev, la capital de Ucrania amanecía bajo bombardeos rusos. De inmediato, miles de personas abandonaron sus hogares y algunas se refugiaron en las estaciones del metro. Otras huyeron hacia el oeste para dejar su país.
Hoy, un año más tarde, la guerra está lejos de terminar. Y es que apenas este martes, 21 de febrero, Vladimir Putin anunció que suspenderá la participación de Rusia en el tratado START III, un acuerdo de desarme nuclear vigente con Estados Unidos, situación que enciende las alarmas de un posible conflicto nuclear.
Además de ocasionar enormes daños en Ucrania, la guerra que inició Rusia ha ocasionado daños en todo el mundo, pues interrumpió y encarece el envío de alimentos y productos como el trigo, fertilizantes y combustibles.
A continuación enlistamos algunas de las cifras que ha dejado la guerra que afecta tanto a Ucrania y Rusia como a todo el mundo:
Innumerables muertes de ambos países
De acuerdo al informe más reciente de la oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado, han muerto 7 mil 199 civiles durante el conflicto, desde el 24 de febrero del año pasado a la fecha, y 11 mil 756 personas han resultado heridos.
De esas cifras, 2 mil 616 son hombres, mil 856 mujeres, 2 mil 341 niños y 253 niñas; y 6 mil 430 adultos y 260 niños cuyo sexo aún no es conocido.
“La mayoría de las bajas civiles registradas se debieron al uso de armas explosivas con efectos de área amplia, incluidos bombardeos de artillería pesada, sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, misiles y ataques aéreos”, detalló el Alto Comisionado de la ONU.
Pero además, el organismo admite que el número de muertes puede ser mucho mayor, debido a que la recepción de información, particularmente de zona donde ocurren mayores hostilidades, se ha retrasado y muchos informe aún no han sido corroborados.
Respecto a la cifras de muertos, en noviembre de 2022, el general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, señaló que al menos han fallecido 40 mil por el conflicto,
Mientras que autoridades de Norwegian estiman que han muerto y resultados heridos cerca 180 mil soldados, así como 100 mil militares ucranianos.
Otras fuentes occidentales hablan de 150 mil bajas en cada bando. En comparación, durante la guerra de Afganistán (1979-1989), la entonces Unión Soviética perdió 15,000 soldados.
Por otra parte, autoridades de Kiev, señalan que las minas antipersonales, que hoy son menos mortales, podrían serlo a largo plazo, pues un 30% del territorio ucraniano estaría plagado de ellas como medida de combate contra Rusia.
En este sentido, Human Rights Watch (HRW) acusa a Ucrania de sembrar la región de Izium con este tipo de minas. De acuerdo a expertos, se necesitarán varios años para limpiar el territorio, como se ha visto con otras guerreras del pasado.
En Ucrania, señalan que la estrategia rusa ha enviado a combatir a soldados con poca preparación, por lo que la denominan “carne de cañón” y “carnicería”.
Suman más de 8 millones de refugiados
De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados y el gobierno de Ucrania, publicados el 13 de febrero, desde el inicio de la invasión rusa se han desplazado 8 millones 75 mil 440 de ucranianos, que se han refugiado en países de toda Europa.
Al menos 4 millones 850 mil 464 se han registrado en programas de protección temporal o planes de protección nacional similares en Europa. Polonia es uno de los principales países que han recibido, con más de 1.5 millones de personas refugiadas.
Los responsables de la ocupación rusa afirman por su parte que al menos 5 millones de ucranianos partieron a Rusia. Para Kiev, se trata de “evacuaciones forzadas”.
El golpe económico
El costo económico para Ucrania ha sido enorme, de acuerdo con el Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 35 por ciento en 2022.
Mientras que la Escuela de Economía de Kiev (KSE) estimó los daños en 138 mil millones de dólares, mientras que las pérdidas para la agricultura en más de 34 mil millones.
Más de 3 mil escuelas fueron dañadas, señala el gobierno ucraniano, y la Unesco contabilizó daños a 239 sitios culturales.
Además hay cientos de edificios arrasados, fábricas paradas, infraestructuras destruidas en el sur y este de Ucrania, donde se concentran los combates desde que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev en abril.
A raíz de ello, desde septiembre, el gobierno ruso ataca, desde Moscú, sistemáticamente las infraestructuras energéticas de Ucrania, lo que ocasionó que en diciembre, casi la mitad estaban dañadas, dejando a los ucranianos en la oscuridad y el frío.
Rusia también ha sufrido pérdidas económicas por la guerra, pero menores a las esperadas; su PIB se contrajo 2%-1% en 2022. El ministerio de Desarrollo Económico esperaba que el PIB ruso se contrajera 2.9%, mientras que el Banco Central ruso preveía una contracción de -3%.
En enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que esperaba “una contracción económica más moderada de lo previsto en Rusia en 2022”, estimada en -2,2% frente a 3.4% inicial. También pronosticó que habrá “un crecimiento ligeramente positivo en 2023”.
Cerca de 65 mil crímenes de guerra
“La guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes, entre ellas de cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk Y una maternidad bombardeada en Mariupol, por mencionar algunos casos”, señala Expansión.
El comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders, informó que se han denunciado casi 65 mil presuntos crímenes de guerra.
A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños; en este sentido, investigaciones de la ONU acusaron a Rusia de perpetrar crímenes de guerra “a gran escala”.
Mientras que a Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.
La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.
Sanciones contra Rusia
Antes de la invasión a Ucrania, Rusia ya contaba con 2,754 sanciones, con lo que ya era el segundo país más sancionado del mundo, solo por detrás de Irán, de acuerdo con datos de Castellum.ai, un sitio web de monitoreo de sanciones.
Desde el 22 de febrero de 2022, Rusia ha acumulado 11 mil 327 sanciones de los miembros del G7, la Unión Europea, Suiza y Australia.
Aunque su efectividad ha sido cuestionada, tanto Estados Unidos como la Unión Europea preparan nuevos paquetes de medidas económicas contra Rusia, que incluyen algunos sectores claves de su economía.
Asamblea ONU exige a Rusia fin de los ataque y negociación de paz
Sobre las sanciones y a unas horas de la declaración de guerra del presidente ruso, Vladimir Putin, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este jueves, 23 de febrero, una resolución presentada por Ucrania que condena la invasión rusa.
Con 141 votos a favor, 32 abstenciones y 7 votos en contra, entre los que se encuentran Nicaragua, Bielorrusia, Rusia, Corea del Norte, Malí, Eritrea y Siria, se fijó que el proyecto de resolución exige, entre otras medidas, la retirada de las tropas rusas, el fin de los ataques en suelo ucraniano y un proceso de negociación hacia la paz entre ambas naciones.
Además, el texto de la resolución reafirma “la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania”.
Con información de Expansión, AFP y RTVE España
Cultura
Adiós a la ‘Reina del Rock & Roll’: Muere Tina Turner a los 83 años de edad
Tina tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista

Tina tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista
El mundo de la música está de luto, Tina Turner, la ‘Reina del Rock & Roll’, murió a los 83 años tras una larga batalla contra el cáncer.
La noticia fue dada a conocer a través de un comunicado oficial y un mensaje que se emitió en las redes sociales de la cantante estadounidense, en el que se detalla que falleció en su casa de Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza.
“Con ella, el mundo pierde una leyenda de la música y un ejemplo a seguir”, expresó su agente en el comunicado.
“Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de Tina Turner. Con su música y su pasión ilimitada por la vida, cautivó a millones de fanáticos en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy despedimos a una querida amiga que nos deja a todos su mayor obra: su música. Toda nuestra más sincera compasión está con su familia. Tina, te extrañaremos mucho”, se lee en el mensaje de redes sociales.
‘La Reina Negra del Rock’ fue diagnosticada con cáncer intestinal en 2016, un año más tarde se sometió a un trasplante de riñón tras sufrir de insuficiencia renal, también padeció un derrame cerebral, enfermedades que fueron deteriorando su salud.
Ella era Tina Turner
Anna Mae Bullock, mejor conocida como Tina Turner, nació el 26 de noviembre de 1939 en Brownsville, Tennessee, quien también destacó como compositora, bailarina, actriz y coreógrafa, talentos con los que construyó una carrera exitosa de cincuenta y cuatro años.
Su inigualable voz áspera y poderosa, su energía y sus movimientos frenéticos sobre el escenario la llevaron a construir una personalidad única; conquistó al público y su apogeo lo vivió durante los años 80 y 90.
Inició su carrera a finales de los años 50, a lado de su primer esposo, Ike Turner, líder de los Kings of Rhythm. Saltó a la fama ya en los años 60 con canciones como Proud Mary y River Deep, Mountain High.
Veinte años más tarde, en 1978 huyó de su matrimonio tras recibir tratos abusivos de su pareja, y eso marcó el inicio de su carrera como solista. Con Private Dancer (1984), su quinto álbum de estudio, logró los máximos reconocimientos, pues la llevaron a ganar 4 premios Grammy de los 8 que obtuvo.
Durante su trayectoria, Tina Turner también incursionó en el cine con papeles en Tommy (1975) y la legendaria Mad Max Beyond Thunderdome (1985), a lado de Mel Gibson. Además interpretó la canción principal de James Bond, GoldenEye (1995).
En la década de los 80 se popularizaron sus canciones What’s Love Got to Do With It y The best.
La ‘Reina del Rock & Roll’ tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista, habiendo sido incluida por primera vez junto a Ike en 1991. En 2005 fue galardonada con el reconocimiento en los Kennedy Center Honors.
Se retiró de la música y los escenarios de manera definitiva en 2013, a la edad de setenta y tres años, aunque previamente, en el 2000 realizó una gira de despedida. En 2021 publicó sus memorias que se titularon “La felicidad nace de ti”.
Internacional
¿Qué ocurre en Ecuador y por qué Lasso disolvió el Congreso?
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, acusado de malversar fondos, decidió disolver el Congreso para evitar su destitución

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, acusado de malversar fondos, decidió disolver el Congreso para evitar su destitución
La crisis en Ecuador sigue escalando; solo un día después de que iniciara el juicio político contra el presidente de dicho país, Guillermo Lasso —acusado de corrupción—, el político conservador decidió disolver la Asamblea Nacional (Congreso) para evitar su destitución.
Con esta acción conocida como la “muerte cruzada”, Lasso podrá gobernar por decreto durante un máximo de seis meses, con el respaldo de la Corte Constitucional.
¿Qué ocurrió?
El mandatario de derecha enfrentaba un juicio político en la Asamblea Nacional de mayoría opositora, liderada por Unión por la Esperanza (UNES), el partido del expresidente Rafael Correa.
La oposición acusaba a Lasso del delito de malversación de fondos por no dar por terminado un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y el consorcio Amazonas Tankers para el transporte de derivados de petróleo, lo cual habría causado graves perjuicios económicos a las arcas estatales.
De esta manera, la Asamblea Nacional había planteado la posible destitución del Presidente que debía someterse a votación en los próximos días. Sin embargo, Lasso firmó el decreto para disolver el Congreso, una medida que desencadena elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, acto que se conoce como “muerte cruzada”.
Esta es la primera vez que un mandatario aplica esta medida que puede ser ejercida una sola vez durante los tres primeros años del mandato.
El movimiento Revolución Ciudadana se manifestó al respecto y calificó como “ilegal” la acción tomada por Lasso, sin embargo, sus integrantes consideraron que se trata de una victoria para su causa ya que exhibe la incompetencia del Presidente y podría ser un paso para “recuperar la Patria”.
Cabe recordar que este movimiento es un proyecto político que lucha por el progresismo ecuatoriano; parte de esa lucha es narrada en voz de sus protagonistas en el documental “Se fue a volver” estrenado en octubre de 2022 por Capital 21.
Para conocer más sobre la película documental “Se fue a volver” y el contexto en el que se desarrollan estos sucesos da clic aquí https://www.youtube.com/watch?v=YVoyxZIaO5Q&t=6s
Internacional
Crisis en Ecuador: Lasso disuelve Congreso y frena juicio en su contra
El presidente de Ecuador deberá convocar a elecciones presidenciales y legislativas

El presidente de Ecuador deberá convocar a elecciones presidenciales y legislativas
Este miércoles, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó la disolución de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, y solicitó la convocatoria de nuevas elecciones.
Asimismo, acusó que “todos los esfuerzos del poder legislativo están enfocados en desestabilizar al gobierno”.
La decisión del mandatario, utilizando un mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada”, se produce en medio del juicio político iniciado en su contra por presunta malversación de fondos públicos, acusación que Lasso ha negado y calificado como una maniobra política para destituirlo.
En el decreto ejecutivo 741, firmado por Lasso, se hace mención a la crisis política que atraviesa el país y, además, acusa a la Asamblea de “un afán de desestabilización contrario a la obligación de colaboración y coordinación entre entidades públicas y poderes del Estado”.
A través de un mensaje emitido por radio y televisión, el presidente de Ecuador afirmó que “esta es una decisión democrática no sólo porque es constitucional sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones” y consideró que “esta es la mejor decisión posible que nos abre el camino para recuperar la esperanza, la tranquilidad”.
Es la primera vez que se aplica la “muerte cruzada” desde su introducción en la Constitución en 2008 bajo el gobierno de Rafael Correa; permite al jefe de Estado de ese país disolver la Asamblea Nacional en tres escenarios:
- Cuando la Asamblea se hubiere arrogado funciones que no le corresponden
- Por obstrucción al plan nacional de desarrollo
- Por una grave crisis política y conmoción interna.
Una vez que Lasso activó el mecanismo de “muerte cruzada” podrá gobernar por decreto y hasta que se instale la nueva Asamblea Nacional, pero deberá contar para ello con un visto bueno previo de la Corte Constitucional.
El Consejo Nacional Electoral tiene 7 días para llamar a nuevas elecciones legislativas y presidenciales, las cuales deberán realizarse en un plazo máximo de 90 días a partir de la convocatoria.
Además, Lasso podrá presentarse nuevamente como candidato a la presidencia en estos comicios en los que se arriesga a perder el poder por la vía del voto popular. De ahí viene el término “muerte cruzada”, ya que tanto el presidente como la Asamblea Nacional pueden perder sus atribuciones.
Quienes resulten electos en esos comicios tendrán que completar el tiempo restante de mandato hasta mayo de 2025.
La constitución ecuatoriana no especifica la duración de dicho proceso, pero se estima que podría tomar entre cuatro y seis meses.
Con información de la BBC
-
Covid-19Hace 2 años
Paso a paso para obtener el Certificado de Vacunación COVID-19
-
NoticiasHace 2 años
Consulta cuándo podrás vacunarte contra el Covid-19, según tu edad
-
NoticiasHace 2 años
Registro de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores; paso a paso
-
Covid-19Hace 2 años
Nueva ubicación de kioscos para pruebas COVID en la CDMX
-
NoticiasHace 6 meses
Así se tramita el cambio de la tarjeta de pensiones por la del Banco del Bienestar en la CDMX
-
NoticiasHace 2 años
CDMX y Edomex a semáforo rojo; suspenden actividades no esenciales
-
Covid-19Hace 2 años
GobCDMX realiza padrón de rezagados en vacunación contra COVID-19
-
EducaciónHace 2 años
SEP amplía el calendario escolar para el ciclo 2021-2022
