Conéctate con nosotros

Noticias

Guardia Nacional, necesidad de Estado

La estrategia y las decisiones de política de seguridad siguen estando bajo el control y responsabilidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, por ende, del Presidente de la República

Publicado

en

Por: Alberto Schneider

Eran las 2:30 de la madrugada del 6 de enero de 2015 cuando el centenar de integrantes del grupo G250 de la Fuerza Rural, jornaleros y familiares –incluyendo niños–, fue atacado por la Policía Federal con armas de grueso calibre. Estaban desarmados, en plantón frente al Palacio Municipal de Apatzingán por la decisión de disolver al grupo, creado casi un año antes, y para exigir el pago de sus salarios. Se desconoce el número de muertos y heridos.

Al día siguiente, cuando los federales transportaban hacia Morelia a personas detenidas, algunas heridas y sin atención médica, junto con los vehículos decomisados, fueron perseguidos por integrantes de la Fuerza Rural y familiares de las víctimas, armados con palos. Al ser alcanzados, los policías abrieron fuego con balas expansivas y una ametralladora M-60, según cuenta Laura Castellanos en su reportaje “Masacre de Apatzingán. Fueron los federales”.

La “verdad histórica” de esa brutalidad, por boca de su autor y responsable, Alfredo Castillo Cervantes, fue que la policía repelió el ataque directo con armas de alto poder. El saldo oficial de los dos días: 8 muertos, 1 atropellado y 44 detenidos, todos presuntamente de la Fuerza Rural. Del segundo ataque, aseguró que se trató de fuego amigo entre los mismos integrantes de la Fuerza Rural. Al final, las autoridades federales iniciaron investigaciones únicamente por abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza y reconocieron ejecuciones extrajudiciales; 6 policías federales fueron encarcelados. Testimonios de testigos directos, de personal de servicios médicos, forenses y otros, recogido en ese valiente reportaje, dan cuenta de un número mucho mayor de muertos, algunos ejecutados, y un número indeterminado de heridos y desaparecidos; hubo heridos graves a quienes la policía impidió atención médica o que no fueron llevados al hospital que está en la misma calle de los hechos, sino a Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zamora o Morelia. Murieron en el camino.

El Virrey

Después de haber sido Procurador de Justicia en el estado de México –premio por su “investigación” del Caso Paulette como subprocurador– y luego Procurador Federal del Consumidor, en enero de 2014 Alfredo Castillo Cervantes fue nombrado por el presidente Peña Nieto Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, con amplísimos poderes, al grado que removió al Secretario de Seguridad Pública Estatal y al Procurador con la sumisión total del gobernador. A sus órdenes también quedaron las fuerzas federales en la entidad, incluyendo a la Policía Federal.

Su encomienda era acabar con Los Caballeros Templarios, organización que aglutinó a los grupos criminales que controlaban el estado y a la que fortalecido García Luna cuando anunció la muerte El Chayo, su principal líder, quien siguió vivo hasta 2014. Su segundo objetivo era institucionalizar a las llamadas Autodefensas, para lo que creó las fuerzas rurales.

Un año antes, ciudadanos organizados representantes de al menos 33 municipios del estado se reunieron y acordaron constituirse en Consejo General Autodefensas para luchar contra los criminales que asolaban sus comunidades, tanto Templarios como grupos de Jalisco y Zetas, y que les disputaban territorios. En una de esas reuniones, se presentó un grupo. Sin empacho, su líder ofreció su respaldo total a cambio de que se le permitiera el saqueo de toda población que liberara. Por supuesto fue rechazado y expulsado; incluso se encendieron los ánimos pues él y su grupo eran señalados como parte de los Templarios. Se trataba de Los Viagras, grupo compuesto por los siete hermanos Sierra Santana y sus hombres, que mantuvieron su alianza con los Templarios.

La organización de Autodefensas fructificó. En menos de un año expulsaron a los criminales de sus municipios y habían avanzado hacia otros territorios con el auxilio de comunidades que se sumaron a la lucha, a veces apoyados con información y logística, de manera no oficial, por algunos mandos militares en la región.

Poco importaron las advertencias y las evidencias presentadas a Castillo. Protegió, armó y pertechó a Los Viagras y los convirtió en Fuerza Rural, el G250, la figura legal que los reconocía como elementos de seguridad pública, con tareas de apoyo al combate contra los Caballeros Templarios. Lo mismo hizo con Luis Antonio Torres, El Americano, vinculado con El Mencho, un michoacano que había huido a Jalisco por el levantamiento y que pronto se convertiría en el fundador y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. Otro caso es el de Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, se dedicó a apoderarse de huertas de limón.

Desde su llegada Castillo se enfrentó con Juan José Mireles, uno de los fundadores y principal vocero de las Autodefensas, y con Hipólito Mora, otro de los líderes destacados. Mireles fue encarcelado por Castillo por la posesión de armas que él mismo le dio y sufrió un atentado contra su vida. Mora fue encarcelado por el homicidio de su propio hijo, crimen cometido por El Americano, quien días antes de esta masacre había atacado al grupo de Hipólito Mora matando a otras 10 personas. Videos difundidos ese día demuestran la connivencia de la PF en el ataque. El Americano llegó a ser jefe de plaza del CJNG en Colima hasta 2018, cuando fue asesinado.

En abril de 2015, Castillo dejó la Comisión y el estado de Michoacán. Fue premiado como titular de Conade, con Olimpiadas incluidas, hasta que fue acusado de corrupción e inhabilitado en 2018. La violencia en Michoacán no sólo no cesó, sino que se incrementó. Los Viagras y otros grupos mantienen hasta la fecha una lucha feroz contra el CJNG.

¿Por qué, entonces, la Policía Federal atacó a quienes los habían ayudado a combatir a los Templarios? No hay respuesta. Lo único que lo explica es la traición y la impunidad de una autoridad civil, del más alto nivel, sin escrúpulos ni límites: Alfredo Castillo, el Virrey, como le decían en Michoacán. La Policía Federal, dirigida por Enrique F. Galindo Ceballos –hoy presidente municipal de San Luis Potosí– y éste bajo las órdenes de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación de Enrique Peña Nieto, fue responsable de múltiples masacres con cientos de víctimas porque así se le ordenaba con total impunidad. Cinco meses después comete otra masacre en Tanhuato, 42 muertos, 22 de ellos, ejecutados a mansalva.

Necesidad de Estado

No hay ninguna evidencia de que las policías civiles sean más respetuosas de los Derechos Humanos que los militares. No es el carácter, civil o militar, lo que determina el comportamiento de cualquier fuerza armada; son los valores que la constituyen, la doctrina que la orienta, la disciplina con la que se conduce y, sobre todo, la convicción de quien la manda y las órdenes que emite.

Todas las masacres y crímenes de lesa humanidad que se han cometido en México fueron ordenadas por autoridades civiles, todas.

Hasta 2018, la historia de la presencia militar en las calles como fuerza represiva es la historia de la violación a la Constitución y a los Derechos Humanos por cada uno de los presidentes que la ordenaron sin ningún sustento legal. La historia de la Policía Federal es, también, la historia de la violación impune de Derechos Humanos. Ambas son la historia de la impunidad estructural, construida desde el gobierno, la procuración y la administración de justicia, el gran empresariado, los medios de comunicación y un sinnúmero de organizaciones de la “sociedad civil”, que sólo obtuvieron recursos y privilegios.

Con Peña Nieto hubo otras masacres como las de Tlatlaya, Ayotzinapa, Villa Purificación, Ostula, Nochixtlán y Nuevo Laredo.

Ni qué decir del horror de la gestión de Felipe Calderón, cuyo Secretario de Seguridad Pública no sólo protegía las operaciones del Cártel de Sinaloa, sino que empoderó a Los Zetas y controló la industria del secuestro a nivel nacional mediante la Policía Federal. Quienes hoy claman no a la militarización, entonces aplaudían.

En contraste, desde 2018 ninguna fuerza federal ha cometido ningún crimen comparable y en todos los casos de abusos sus autores han sido procesados. La transformación también llegó a las fuerzas armadas; hoy tenemos a un general en prisión, archivos e instalaciones abiertos, un escrutinio que nunca se había tenido.

Me extendí en este caso porque considero que exhibe el grado de descomposición institucional al que nos condujo la política de los tres gobiernos anteriores y el costo humano que se ha tenido que pagar. Crear un cuerpo nacional capaz de enfrentar a esos grupos criminales, que incrementaron exponencialmente su poder de fuego y cooptación mientras se les “combatía”, exige de la disciplina, la doctrina y el mando operativo militar; hasta hoy la guardia Nacional ha demostrado que se necesita para construir la paz, no en balde 80.9% de la población le tiene confianza.

La estrategia y las decisiones de política de seguridad siguen estando bajo el control y responsabilidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, por ende, del Presidente de la República, quien asume plenamente la responsabilidad de la seguridad pública como una necesidad de Estado. Lo hace con sustento jurídico, con una doctrina que enfatiza el respeto a los Derechos Humanos y aprovechando recursos humanos y capacidades ya existentes. Lo hace, también, con una política claramente definida, una estrategia única y novedosa, que vincula la atención de causas estructurales con una fuerza disuasiva capaz de abarcar el territorio nacional. Las claves de su éxito están en consolidar su eje articulador: los gabinetes de Construcción de Paz, y el trabajo real y comprometido de los gobiernos estatales con sus policías.

Noticias

CDMX apoyará a vecinos afectados por las inundaciones en Álvaro Obregón 

52 viviendas afectadas son atendidas por diversas dependencias del gobierno capitalino

Publicado

en

52 viviendas afectadas son atendidas por diversas dependencias del gobierno capitalino

Tras las inundaciones registradas la noche del martes en la colonia El Capulín, en la Alcaldía Álvaro Obregón, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo señaló que el exceso de basura en la zona, provocó que el agua tomara un cauce diferente y llegara a las viviendas.

Como resultado de lo anterior, se registraron 52 viviendas afectadas, mismas que recibieron kits de limpieza y a las cuales se les habilitó un comedor social emergente, además de brindarles atención médica.

Por su parte, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) continúa con el levantamiento del censo para determinar los apoyos que otorgará a los habitantes y  desplegó a 140 servidores públicos de Participación Ciudadana que junto a la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) recorrieron en cuadrillas la zona para atender las afectaciones.

Asimismo, el  Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), mantiene el despliegue en la zona de tres camiones hidroneumáticos, dos pipas de agua tratada, cinco cuadrillas para limpieza de andadores y calles y dos cuadrillas de drenaje; también dos cuadrillas realizan labores de limpieza de los accesorios hidráulicos y tres brigadas el desahogo de cisternas.

Con redacción de: Daniela Dueñas

Leer más

Noticias

AMLO y Consejo de la Comunicación pactan campaña contra el fentanilo

“Si logramos que no se incremente el consumo de estas drogas, vamos a salvar muchas vidas”, enfatizó el Presidente al señalar que es una de sus preocupaciones

Publicado

en

“Si logramos que no se incremente el consumo de estas drogas, vamos a salvar muchas vidas”, enfatizó el Presidente al señalar que es una de sus preocupaciones

“Les voy a hacer una propuesta, porque es algo extraordinario lo que ustedes han aportado y pueden seguir aportando. Si me preguntan: ‘Como presidente, ¿cuál es su preocupación o cuáles son sus preocupaciones principales?’, entre ellas estaría el que podamos reducir el consumo de drogas, esa es una de mis preocupaciones”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador a líderes e integrantes del Consejo de la Comunicación

En el marco de la renovación de la presidencia del Consejo de la Comunicación, el jefe del Ejecutivo federal urgió a contribuir en la disminución del consumo de drogas entre la población, particularmente evitar que las drogas químicas, como el fentanilo y el cristal lleguen a los menores de edad

“Si nosotros continuamos sin que se incremente el consumo de drogas, sobre todo de estas drogas químicas, que son terribles, dañinas, las que tienen que ver con el cristal, el fentanilo, que son destructivas, porque llevan casi de manera inmediata a la muerte a quienes consumen estas drogas, si nosotros logramos que no se incremente el consumo de estas drogas, vamos a salvar muchas vidas, pero también vamos a poder reducir los homicidios en el país”.

La mayor parte de homicidios en México están relacionados con enfrentamiento de grupos delictivos: AMLO

El jefe del Ejecutivo enfatizó que si se evita el incremento del consumo de drogas, se podrán salvar muchas vidas y a su vez reducir el número de homicidios, “porque la mayor parte de los homicidios, de los asesinatos en México tienen que ver con el enfrentamiento de los grupos de la delincuencia organizada”.

“De manera especial por el enfrentamiento que se produce entre estos grupos por la venta, por el narcomenudeo. Tenemos probado que donde hay más consumo (afortunadamente no es en todo el país y ahorita voy a explicar por qué, en los sitios donde tenemos más consumo), donde hay más narcomenudeo es donde tenemos más homicidios”.

Reconoció que en el estado de Guanajuato existe un arraigo de venta y consumo de drogas, que se presenta “básicamente en la zona más desarrollada, la zona industrial, la que tiene que ver con la maquila. En estudios que se hacen, en antidoping, de cada 10 trabajadores, lamentablemente siete ya tienen adicción a drogas, entonces no sólo es un asunto de jóvenes”.

“Lo tengo que decir porque estamos trabajando para contrarrestar esta situación, pero Guanajuato tiene ese problema y no sé cómo se arraigó”, aseveró ante los representantes del Consejo Comunicador.

Contrasto que este problema “no sucede en Querétaro, bueno, no sucede ni en Jalisco, ni en Michoacán, ni en Sinaloa, que ahí hay bandas, que ya sabemos que actúa el narcotráfico, pero no hay consumo, no hay narcomenudeo, por eso no tienen el mismo número de homicidios que se tiene en Guanajuato. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Enfrentar el consumo, el que no se fomente la adicción”.

Consejo de la Comunicación y el CIRT apoyarán campaña

El presidente López Obrador reconoció el éxito de las campañas del Consejo de la Comunicación en colaboración con el Gobierno de México, entre ellas las relacionadas al cuidado del medio ambiente y los animales.

“Hay cuestiones que se han logrado en México por ustedes y por la participación de la sociedad civil y del gobierno durante muchos años. Por ejemplo, de las cosas exitosas, la defensa del medio ambiente. De una generación a otra cambiamos, nuestra generación no tenía el mismo cuidado de los animales que tienen ahora nuestros hijos”.

Destacó que las campañas de información y concientización han contribuido a cambiar hábitos negativos en la sociedad, como es el consumo de tabaco.

“En el caso del tabaquismo no teníamos nosotros el mismo conocimiento, las mismas conductas que tienen nuestros hijos, era hasta común sinónimo de virilidad, ¿no?, de fortaleza, de machismo, salir con un cigarro, retratarse con un cigarro; ahora pues ya no se ve bien, hasta pues se compadece uno de los fumadores que tienen que andar buscando dónde lo hacen. Y en la casa ya es muy difícil, ¿no?, que los hijos no estén cuestionando a quienes fuman”.

Por lo anterior, el mandatario nacional reiteró la solicitud a los empresarios del Consejo de la Comunicación y a José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), para echar a andar el proyecto de una campaña para informar sobre los daños de las drogas, particularmente el fentanilo y el cristal, dirigida a los adolescentes y jóvenes, solicitud a la que los convocados dijeron sí. 

“Cuente con nosotros”, afirmó José Antonio García Herrera, respuesta a la que se unieron los representantes del Consejo de la Comunicación, entre ellos Francisco Casanueva Pérez, presidente entrante del Consejo.

El presidente López Obrador aseguró que en México el número de personas que consumen estupefacientes es mucho menor que en Estados Unidos, gracias a que nuestro país tiene una circunstancia muy favorable que ayuda a que no se acentúe el problema de narcomenudeo y consumo. 

“Somos herederos de grandes culturas, civilizaciones, tenemos un pasado profundo en cuanto a costumbres, a tradiciones. De ahí dimana, ese pasado prehispánico de miles de años, el que la familia mexicana es muy fraterna, muy solidaria. Entonces, gracias a eso a que la familia es la principal institución de seguridad social en el país (…) gracias a esa fraternidad familiar, nosotros hemos podido enfrentar, y por nuestras culturas, todas las calamidades, y siempre México sale adelante”.

Afirmó que en Estados Unidos sus autoridades “están muy preocupadas (…) y muy preocupada la sociedad porque hay más de 100 mil muertos por consumo de drogas, y en especial de fentanilo. Es mucha la adicción, es mucho el consumo”, agregó.

Consideró que tienen que atender el aspecto social: “Por ejemplo, allá los jóvenes, los adolescentes, van llegando a una edad en que tienen que salirse de la casa a los 18 años, y es parte de sus costumbres; eso no tiene que ver con las costumbres nuestras”.

El jefe del Ejecutivo federal reafirmó que México debe atender que “no se consuma la droga, el que podamos vivir en una sociedad mejor en donde los jóvenes y todos podamos ser felices, y no recurrir a las drogas, no fugarnos, no buscar esas opciones que son dañinas, dramáticas, fatales”.

Para ello, consideró que se deben fortalecer los valores e informar a la población, particularmente a las y los jóvenes, para que no caigan en el consumo de las drogas.

“Si nosotros, en nuestro país, seguimos fortaleciendo valores y seguimos informando sobre esto, vamos a lograr mucho. Porque si nos descuidamos y nos aumenta el consumo de las drogas, entonces sí va a ser muy difícil garantizar la paz y la tranquilidad en el país.Y va a ser muy doloroso porque lo que está sucediendo actualmente en Estados Unidos es realmente muy doloroso, las calles, los parques, llenos de jóvenes como zombis, una situación lamentable. Es una profunda crisis social, una profunda crisis humanitaria”.

Leer más

Noticias

Se han desarticulado importantes células de extorsión en la capital: Fiscalía CDMX

La FGJ-CDMX indicó que ha sido posible desarticular algunas células importantes de extorsión, sobre todo las que operan en Centro Histórico

Publicado

en

La FGJ-CDMX indicó que ha sido posible desarticular algunas células importantes de extorsión, sobre todo las que operan en el Centro Histórico

Durante la firma de un convenio de colaboración con la Coparmex-CDMX, la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, afirmó que la institución está comprometida a cambiar radicalmente la forma de procurar justicia, por lo cual realiza cambios en su infraestructura institucional y ha diseñado un Plan de Política Criminal, así como un Programa de Persecución Penal, para definir el trabajo de la Fiscalía.

Así mismo, señaló que dentro de los principales retos en la transición se encontraba el rediseñar un área en la cual se diera puntual seguimiento y entender el comportamiento de los grupos delictivos que estaban operando en la Ciudad de México

Explicó que al lograr el análisis y la investigación de los casos en un área en la cual se logró sistematizar y conocer con mayor precisión, los modus operandi, las zonas de operación e integrantes de grupos delictivos, fue posible hacer y desarticular algunas células importantes de extorsión, sobre todo las que operan en el Centro Histórico, mismas que también se dedicaban al narcomenudeo, robo y  agresiones con arma de fuego a las personas, informó César Oliveros Aparicio, Coordinador General de Investigación de Delitos de Alto Impacto.

Por su parte, Gerardo Gámez Pacheco, vicepresidente de Estado de Derecho, Democracia, Seguridad y Justicia de la Coparmex-CDMX, afirmó que “estamos en una Fiscalía que reconoce a las víctimas, actuando con perspectiva de género, sin discriminación, y que continuamente mejora la atención al usuario”.

Con redacción de: Daniela Dueñas

Leer más

Tendencia