Conéctate con nosotros

Cultura

Presidente AMLO encabeza Desfile Cívico Militar por 211 Aniversario de la Independencia de México

Desfilaron 15 mil 145 elementos del Ejército Mexicano, Armada de México, Guardia Nacional, Fuerza Aérea, Agrupamiento de Charros y delegaciones de 13 países

Publicado

en

Este jueves, 16 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el Desfile Cívico Militar por el 211 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

Minutos antes de las 10:00 horas, el jefe del Ejecutivo, acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Crescencio Sandoval, y de Marina (Semar), el almirante José Rafael Ojeda Durán, ingresaron a la Plaza de la Constitución abordo de un vehículo militar para rendir honores a la bandera de México y pasar revista a las Fuerzas Armadas en la Plaza de la Constitución.

En seguida, la Fuerza Aérea Mexicana inició su participación con seis aviones PC-7 y T-6C que sobrevolaron el Zócalo de la Ciudad de México en formación “Flor de Lis” dibujando en el cielo los colores de la bandera nacional con humo tricolor.

Posteriormente el presidente de México, junto con los secretarios de Marina y Defensa Nacional, se trasladaron al templete instalado debajo del balcón principal de Palacio Nacional, donde las Fuerzas Armadas rindieron honores al presidente de México, mientras la Banda de Música Monumental interpretó la marcha militar “Revista Presidencial” y posteriormente el Himno Nacional Mexicano.

Durante su discurso de apertura, el presidente López Obrador afirmó que la Independencia de México fue resultado del anhelo de justicia y libertad, el que se consolidó cien años después con la Revolución Mexicana.

“Este ideal profundo representó todo un desafío para los potentados, quienes lograron contenerlo y postergar su realización durante cien años, porque es hasta un siglo después de consumada la Independencia, que otro grito, el de la Revolución Mexicana de 1910, empezara a convertir en realidad los sueños y los ideales de los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos, de Josefa Ortiz de Domínguez, de Leona Vicario, de Juan Aldama, de Ignacio Allende, de José Mariano Jiménez y de muchos otros dirigentes, mujeres y hombres, que comenzaron la lucha por la emancipación auténtica del pueblo de México”, expresó.

Acompañado de su esposa, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, del presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel y Lis Cuesta Peraza, esposa de su homólogo, el jefe del Ejecutivo resaltó la relevancia del precursor del movimiento, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, a quien se refirió como un héroe profundamente humano y fiel a sus principios y valores.

“El cura era defensor del pueblo raso. (…) A él le tocó con Allende, Aldama, Jiménez y otros dirigentes populares enfrentar a la oligarquía dominante y proclamar la abolición de la esclavitud. El pensamiento de Hidalgo era subversivo. Nada en su personalidad lo distanciaba de ser un revolucionario y no se andaba por las ramas. (…) Sus adversarios nunca le perdonaron la osadía de querer igualar a los pobres con las clases más favorecidas”, explicó.

Mencionó que a Miguel Hidalgo sus adversarios nunca le perdonaron la osadía de querer igualar a los pobres con las clases más favorecidas. Señaló que ningún dirigente en la historia de México ha recibido más insultos que el cura.

En la Plaza de la Constitución, el presidente López Obrador recordó que “lo que le permitió al Padre de la Patria enfrentar la muerte con aplomo y tranquilidad fue la paz con su conciencia, la certeza de que, con fidelidad a sus principios y valores, había hecho lo correcto y lo que era necesario para el bien del pueblo al que se debía”.

“Cuando lo iban a fusilar, a cuatro metros de distancia, los soldados temblaban, le dieron varios tiros sin matarlo y el sargento del pelotón tuvo que ordenar a dos de ellos que le pusieran las bocas de los fusiles directamente en el corazón. Después de matarlo le cortaron la cabeza y junto con las de Allende, Aldama y Jiménez, las colocaron en cada esquina del edificio de la Alhóndiga de Granaditas”, narró.

Durante su discurso, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, expuso un breve recuento del movimiento de la Independencia.

Destacó que, en contraste con las luchas armadas de otras épocas para la construcción de la nación, “en nuestros días las cosas son diferentes y los procesos de transformación se inician democráticamente con el pueblo que ejerce su derecho ciudadano de elegir un proyecto de nación con el que se identifica y está convencido de su viabilidad”.

El titular de la Sedena convocó a la unidad por encima de las diferencias para alcanzar los objetivos nacionales.

“Todos somos mexicanos y es necesario estar unidos con el propósito común de alcanzar las aspiraciones y objetivos nacionales, porque la unidad es la mayor fortaleza para lograr que el país avance con progreso y bienestar social, con justicia y auténtico Estado de derecho”, subrayó.

A nombre del Ejército, Fuerza Aérea y Armada sostuvo que las instituciones militares seguirán respaldando al Gobierno de la Cuarta Transformación en defensa de la integridad, independencia y soberanía, así como en la seguridad interior, auxiliar a la población y el desarrollo nacional.

“Nos preparamos cada día para fortalecer nuestras capacidades institucionales en aras de cumplir de manera eficaz las misiones y tareas que tenemos asignadas, siempre con respeto a los derechos humanos y manteniéndonos cerca del pueblo para protegerlo permanentemente, porque estamos orgullosos de que nuestros orígenes y porque sabemos que lo más importante es México”, aseveró.

También destacó que “cada vez que la Patria requiera a sus soldados y marinos para salvaguardarla y contribuir en su progreso, ahí estaremos con presteza, disciplina, lealtad profesionalismo e institucionalidad”.

Informó que, como cada 16 de septiembre, desde 1935 por decreto presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río, la mañana de este jueves los integrantes del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional marcharon y presentaron su adiestramiento, organización, capacidades operativas, logísticas, disciplina y marcialidad.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, también ofreció un discurso, con el que agradeció a su homólogo, López Obrador, su apoyo hacia la Isla y destacó la amistad que México y Cuba mantienen desde hace mucho tiempo.

Se refirió a las coincidencias y hermandad entre ambas naciones, a nivel histórico, político social como cultural; así como la lucha que enfrentan ante la pandemia de Covid-19.

“Rindo tributo aquí a la solidaridad sostenida, invariable, apasionada y firme que siempre encontramos en esta tierra, que todos los cubanos debemos amar como la nuestra (…) Déjeme decirle señor presidente, que Cuba recordará siempre sus expresiones de apoyo, su permanente reclamo al bloqueo, y porque se convierta el voto anual de Naciones Unidas en hechos concretos”.

“Nos une la literatura, el cine, las artes visuales, el bolero y el mambo; podría decirse que el significativo intercambio cultural entre México y Cuba alcanza todas las manifestaciones”, agregó.  

A las 11:06 horas inició el desfile de tropas en la plancha del Zócalo capitalino para dar paso al desfile militar de las unidades automotoras y de aviación.

El general de división diplomado de Estado Mayor, Gabriel García Rincón, oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional y comandante de la columna del desfile, detalló que participaron 34 banderas de guerra nacionales, 13 banderas y 437 militares de fuerzas armadas amigas, 15 mil 180 integrantes de las tres Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional, 60 charros, 599 vehículos, seis unidades de maquinaria pesada, 276 caballos y 205 canes.

A las 11:11 horas, fusileros paracaidistas del Ejército Mexicano y de la Armada de México realizan un salto de caída libre a 6 mil pies de altura, desde un helicóptero Mi-17 sobre la Plaza de la Constitución. Enseguida, elementos de Fuerzas Especiales realizaron desde un helicóptero Cougar una infiltración en la plancha del Zócalo.

Minutos antes de las 11:30 de la mañana, y tras pronunciar su discurso, el presidente López Obrador autorizó al general de División y Diplomado de Estado Mayor, Gabriel García Rincón, iniciar el desfile cívico militar.

Desfilaron 15 mil 145 elementos del Ejército Mexicano, de la Armada de México, la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea y el Agrupamiento de Charros, entre ellos se vieron unidades motorizadas, navales y aeronaves no tripuladas. 

Participaron 598 vehículos, cuatro unidades de maquinaria pesada, 243 caballos y 205 perros adiestrados.

En la parte aérea militar, sobrevolaron el cielo de la Ciudad de México 71 aviones, 28 helicópteros, un total de 99 aeronaves de ala fija y ala rotativa, entre los que destacan aviones de la escuadrilla “Avispa” C-295; de la escuadrilla “Mamut” C-27J, C-130 y T-6C+; así como los aviones de la escuadrilla “Orca” B-737 escoltados por aviones F-5.Sobre plataformas desfilaron seis helicópteros y cuatro aviones no tripulados.

Entre los contingentes que más llamaron la atención fue el del Batallón de Tropas de Administración Femenino y los agrupamientos de delegaciones militares de países amigos: Argelia, Argentina, Bangladesh, Belice, Colombia, Costa de Marfil, Francia, Honduras, Italia, Marruecos, Perú, Reino Unido y Venezuela.

El recorrido de contingentes partió del Zócalo capitalino con destino al Campo Deportivo Militar Marte, su trayecto pasó por 5 de Mayo, Avenida Juárez y Paseo de la Reforma. 

Acompañaron al presidente en el presídium, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, de Marina, José Rafael Ojeda Durán y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon y el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel.

Del Poder Legislativo, la presidenta de la mesa directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero y el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados Sergio Gutiérrez Luna. Del Poder Judicial, el Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Por parte de la comitiva de Cuba, asistieron con el presidente Díaz-Canel, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla; el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca Díaz y el asesor principal, Luis Alberto Rodríguez López-Callejas.

Cultura

FARO Tecómitl invita a la 2a edición de Milpa Altattoo 

El encuentro de tatuadores se llevará a cabo este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas

Publicado

en

La FARO Tecómitl invita a su Segundo encuentro de tatuadores del sur – oriente de la ciudad de México, titulado Milpa Altattoo, que tendrá lugar este viernes 17 y sábado 18 de marzo de 12:00 a 17:00 horas en sus instalaciones.

Sin duda se trata de una actividad que no se pueden perder las y los amantes de la cultura del tatuaje, por lo que la invitación se extiende al público en general.

Además habrá ponencias y charlas con expertos, así como clínicas, talleres y música. 

Milpa Altattoo se caracteriza por ser un espacio en donde las y los artistas del tatuaje comparten sus experiencias y difunden el conocimiento del arte de tatuar entre la comunidad y el público asistente.

Por su puesto los asistentes podrán realizarse un tatuaje con los artistas presentes.

Esta es también una oportunidad para visibilizar y sensibilizar sobre la cultura del tatuaje y romper con el tabú que se ha creado sobre este arte vivo que tiene orígenes ancestrales.

Cabe destacar que Milpa Altattoo es una iniciativa de artistas tatuadores y la FARO Tecómitl, creado en el 2022 para brindar apoyo a la comunidad de Milpa Alta y alrededores para promover el reconocimiento de los grandes y tatuadores que han surgido de estas comunidades.

Te compartimos el calendario de actividades.

Leer más

Cultura

Se reúne Sheinbaum con mujeres representantes de pueblos originarios

Temas pendientes de representación nacional fueron los que encabezaron el diálogo entre representantes de pueblos y el Gobierno de la CDMX

Publicado

en

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión con mujeres integrantes de pueblos originarios, indígenas y afromexicanos con el objetivo de dialogar sobre diversas acciones que se han realizado para reivindicar a los pueblos indígenas, como: modificar el nombre de la estación del Metro Zócalo a Zócalo/Tenochtitlán, y el renombramiento de la Avenida Puente de Alvarado a Calzada México-Tenochtitlán.

Por otro lado, se dialogó respecto a la posición que compartirán las esculturas de la “Joven de Amajac” y la “Antimonumenta Justicia” en la ex Glorieta de Cristóbal Colón, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma. A lo que las mujeres representantes se declararon a favor de la posición que tendrá el símbolo de sus pueblos, ya que será posible reconocer la importancia de las mujeres indígenas.

“Planteamos la idea de que convivieran las dos, que también era importante una, como era importante la otra, y que si es la Glorieta de la Mujeres que Luchan, pues es la glorieta de las mujeres que históricamente han luchado y las luchas recientes de mujeres que luchan en contra de la desaparición, de la violencia contra la mujer” declaró la mandataria capitalina.

Con redacción de: Mario García

Leer más

Cultura

INAH rescatará más de 11 mil vestigios arqueológicos en tramo 7 del Tren Maya

Se concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7, es decir, de toda la ruta del Tren Maya, informó el director general del INAH, Diego Prieto

Publicado

en

En el tramo 7 del Tren Maya se identificaron alrededor de 11 mil vestigios arqueológicos que serán rescatados como parte de una investigación sin precedentes de la cultura maya, anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

“Ya hemos recorrido más de mil 600 kilómetros lineales de derechos de vía. Ésto además de las obras complementarias e inducidas del propio tren que nos ha permitido identificar elementos que constituyen la base de la más grande investigación arqueológica que se haya desarrollado en el área maya de México y Mesoamérica”, resaltó.

Tren Maya detona desarrollo del sureste con proyectos integrales de infraestructura

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario indicó que concluyeron al 100 por ciento las labores de prospección desde el tramo 1 al 7. El rescate de patrimonio cultural en toda la ruta terminará antes de abril de este 2023. Al momento, las tareas de excavación se concentran en los tramos 5, 6 y 7.

Precisó que el avance de visto bueno de obra en el tramo 5 (Cancún-Tulum, Quintana Roo) es del 81.97 por ciento; en el tramo 6 (Tulum-Bacalar, Quintana Roo), de 60.71 por ciento y en el tramo 7 (Bacalar, Quintana Roo-Escárcega, Campeche), de 57.36 por ciento.

Durante el informe semanal sobre el Tren Maya, el titular del INAH reportó que hasta el 13 de marzo se registraron y preservaron:

  • 46 mil 416 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.
  • 832 mil 23 fragmentos de cerámica analizados del tramo 1 al 5.
  • 1,795 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas.
  • 697 vasijas en proceso de análisis.
  • 490 osamentas.
  • 1,261 rasgos naturales como cuevas y cenotes.

Avanza rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná

Diego Prieto también informó que simultáneamente, se avanza en el rescate e investigación de la zona arqueológica Dzibanché-Kinichná como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). 

Se trata de una ciudad maya caracterizada por su alto valor cultural; tiene cuatro grandes conjuntos interconectados por sacbés o caminos blancos. Durante mucho tiempo estuvo en el olvido, al igual que otras zonas arqueológicas.

Te sugerimos: Tren Maya impulsa histórico despliegue de infraestructura energética en Yucatán: CFE

Actualmente se lleva a cabo el mejoramiento de senderos, la instalación de señalética y de un campamento de arqueología, así como de la sala de introducción al sitio.

En los siete tramos del Tren Maya trabajan 520 arqueólogos, topógrafos, drones, ambientalistas, geomatas, geólogos, biólogos y antropólogos físicos, a los que se sumarán 500 elementos del personal militar para apoyar las tareas de salvamento.

Además, hay 400 brigadistas de dependencias federales y locales que refuerzan la investigación arqueológica. En el tramo 7, mil 240 brecheros colaboran en el despalme, limpieza y habilitación de áreas.

Leer más

Tendencia