Conéctate con nosotros

Cultura

Jueves de Debate: El valor de la palabra y los derechos indígenas en la Constitución CDMX

Integrantes de los pueblos originarios de Anáhuac hablaron de la defensa de su identidad y la necesidad de garantizar sus derechos en los hechos más allá de la palabra

Publicado

en

Como parte del programa de los 500 años de la Resistencia Indígena de México-Tenochtitlan organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, se llevó a cabo el quinto y último “Jueves de Debate”, denominado “Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad”.

Bajo la moderación del poeta Martín Tonalmeyotl, Petra Ignacio Matías, representante de la Comunidad Indígena Pluricultural; Obtilia Eugenio, fundadora de la Organización del Pueblo Indígena Mep’haa; y Pascual de Jesús González; delegado de la Nación Triqui ante el Congreso Nacional Indígena (CNI), conversaron sobre la importancia y valor de la palabra desde la lengua de los pueblos originarios.

También debatieron sobre las resistencias y luchas que han librado a lo largo de décadas debido a las discriminaciones que enfrentan en la Ciudad de México y en sus propias entidades de origen; así como de su identificación con las conmemoraciones por los 500 años de la Resistencia Indígena de México-Tenochtitlan.  

El valor de la palabra 

Petra Ignacio inició la mesa de análisis destacando que la palabra desde la perspectiva indígena es un elemento valioso que es parte de su identidad. 

“Desde los ancestros el valor de la palabra es muy valioso, el valor de la palabra es lo que te identifica, el valor de la palabra es un compromiso es nuestra identidad”. 

Obtilia Eugenio, defensora de los derechos de los pueblos indígenas, se refirió a la lengua que ella habla, el Mep’haa, originaria del estado de Guerrero 

“Es mi identidad y es la identidad de mi pueblo y es muy importante esa palabra porque sólo se viven en el estado de Guerrero”.

Para el maestro Pascual de Jesús la palabra tiene un valor de comunicación pero también moral y de compromiso social en las comunidades indígenas como es la triqui. 

“La palabra tiene en nuestro pueblo la palabra tiene que ser un medio para ganarse la credibilidad, porque la palabra para nuestros abuelos, para nuestros ancestros es lo que vale (…) no hay muchos que saben escribir, entonces la palabra es todo lo que vale en nuestras comunidades, en nuestros pueblos. En el pueblo triqui la palabra que uno otorga es lo que vale para la gente”.  

Martín Tonalmeyotl coincidió con la opinión de Pascual de Jesús sobre el valor de la palabra, su poder es tan importante para las comunidades indígenas que pesa tanto que afirma no se necesitan documentos firmados u oficiales para establecer un compromiso. 

Presencia de comunidades indígenas en la CDMX y la defensa de su identidad

Como mujer mazahua originaria del Estado de México, Petra Ignacio se refirió a la presencia de la comunidad mazahua en su entidad, en el municipio de Chimalhuacán; así como en la Ciudad de México, donde se concentra en la alcaldía Cuauhtémoc.

Explicó que la comunidad mazahua que radica en la CDMX continúa con algunas fiestas y tradiciones. Por otra parte, indicó que su mayor actividad económica es el comercio y venta de productos elaborados por las mujeres y hombres, como son los dulces típicos, botanas, elotes, fruta y sus bordados. 

“Los mazahuas nos reunimos cuando hay una celebración grande, nos reunimos como en la colonia Centro, en la colonia Guerrero, en la Santa María la Ribera”.  

Petra Ignacio Matías destacó que con la conmemoración de los “500 años de resistencia Indígena” las comunidades mazahuas celebran los 80 años de resistencia de las mujeres mazahuas en la Ciudad de México, una resistencia con la que defienden su identidad, vista a través de su vestimenta, la cual no portan de manera cotidiana porque aún son objeto de burla por parte de otras personas.  

“Las primeras mujeres mazahuas y la primera comunidad mazahua que llegó a la Ciudad fue en los años 40, mi mamá llegó desde los años 60, desde allá hacemos un recuento al día de hoy, y tenemos 80 años de resistencia en la Ciudad de México”.   

“Tenemos la dicha de portar nuestro traje, pero no siempre usamos nuestro traje como hoy que es un día importante, por la invitación que nos hacen aquí en canal 21, y es muy importante porque damos a conocer nuestra identidad como mujer mazahua. Lo que ves hoy aquí con mi traje, con mi rebozo, con mis trenzas, con mis aretes, eso es ser una mujer mazahua”.   

Petra resaltó que ser una mujer mazahua es sinónimo de ser una mujer de trabajo, de lucha, “mujer de preocuparse por la familia, por nuestros hijos, por el bienestar y por llevar el pan a nuestra casa. Eso es ser una mujer mazahua en la Ciudad de México”, expresó.   

Sobre la presencia de los Mep’haa en la Ciudad de México Obtilia Eugenio, dijo que no hay una presencia con residencia, y que es en el municipio de Ayutla, de donde es originaria donde se concentra su comunidad y otras de orden mestizo. 

Señaló que su comunidad también han sido objeto de descriminación, tanto por su vestimenta como por su lengua, la cual aprendió en su comunidad pero fuera de la escuela porque en las aulas les enseñaron y hablaron en español, por ello hace un llamado a las autoridades locales y federales para que se promueva la enseñanza de la lengua indígena y brindar las garantías que establece la Constitución Política de México para brindar las condiciones de enseñanza que requieren las comunidades indígenas.  

Pascual de Jesús destacó que las mujeres triquis son el pilar de su comunidad y que a partir de sus vestimentas, de sus huipiles, las mujeres triquis representa a su comunidad, como se observa en la Ciudad de México, en donde sus comunidades tienen presencia en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Iztacalco, Miguel Hidalgo y en Gustavo A Madero, en algunos casos desde los años 70. 

Su actividad económica se concentra en el comercio de sus artesanías como son los huipiles, pulseras y artículos hechos con sus telares; no obstante, la pandemia ha limitado sus ventas.

¿Se sienten cercanos y cercanas a las conmemoraciones por los “500 años de resistencia Indígena”? 

La recuperación del pasado indígena del pueblo mexica trae consigo la recuperación de otros pueblos originarios, los panelistas consideraron que es favorable porque se hace un reconocimiento a la identidad de las comunidades indígenas, sin embargo, señalaron que hace falta una inclusión de todos los pueblos.

“Desde mi punto de vista de la conmemoración de los “500 años de Resistencia Indígena” es favorable porque es un reconocimiento a nuestra identidad, a nuestros pueblos, a nuestra cultura, a nuestra población, a la medicina tradicional (…) creo que falta un poco más en la inclusión total de todos los pueblos indígenas”. 

“Para que esta fiesta sea una fiesta grande falta incluir a los pueblos indígenas. Es muy importante ser incluidos para una fiesta para visibilizarnos y para que la población sepa y conozca todas nuestras tradiciones, nuestra medicina tradicional, nuestra vestimenta, nuestros trajes, nuestra lengua materna, nuestra gastronomía que es tan rica, nuestras artesanía”, agregó la defensora de los derechos indígenas. 

En este sentido, Petra Ignacio resaltó que cada pueblo es diferente y cada uno  trae su propia cultura, y por ello, considero que para que esta fiesta sea una fiesta grande falta incluir la cultura de todos los pueblos indígenas.

“No se tienen que esperar a que pasen 500 años para que nos respeten realmente. En mi pueblo somos respetados entre nosotros en la forma que saludamos (…) pero ha cambiado la forma”, afirmó Obtilia Eugenio al destacar que aun cuando existen diferencias sociales, culturas, educativas, como comunidad indígena trabajan para salir adelante. 

Las comunidades indígenas tienen que hacer una reflexión a partir de la  conmemoración de los “500 años de Resistencia Indígena”, afirmó Pascual de Jesús.

“¿Qué nos ha dejado estos  500 años? ¿Qué nos ha quitado? Porque sabemos que nos han despojado, nos han querido exterminar (…) pero seguimos resistiendo y nos seguimos revelando ante los megaproyectos, ante las políticas indigenistas, ante las políticas que nos han querido integrar a un estado nacional. Entonces ante estos 500 años tenemos que reflexionar cada uno de nosotros sobre nuestra historia”.

Pascual de Jesús afirmó que como indígenas vivos recuerdan a sus ancestros y reflexionan por las lenguas indígenas que se han perdido a lo largo de los años, en parte por políticas de los gobiernos del pasado. 

“Nosotros no tenemos nada que celebrar (…) estamos conmemorando desde diferentes trincheras, desde nuestra propia capacidad, nosotros seguimos nuestro propio camino (…) vamos a seguir exigiendo al estado mexicano que se respeten nuestros derechos y se reflejen en las comunidades”.

También señaló que como pueblo triqui han participado en los diferentes movimientos sociales de lucha, como es la Independencia y Revolución Mexicana, pero también en la actualidad a partir de jornadas de visibilización y resistencia.

Necesario garantizar los derechos de los indígenas, en la palabra y en los hechos

Los ponentes de este “Jueves de Debate” pidieron garantizar los derechos de los pueblos indígenas, desde el poder del Gobierno Federal, así como acabar con las injusticias. 

“Esta invitación a canal 21 es una manera de visibilizarnos para hacer oír nuestras necesidades” 

Señaló que no hay un avance amplio en los derechos de los pueblos originarios, y recordó que en la Constitución de la Ciudad de México están plasmados los derechos de las comunidades indígenas y que para garantizar se deben agrupar y hacer comunidad para lograrlo. 

Reconoció que la actual administración de la Ciudad de México ha mostrado una sensibilidad frente a los derechos y necesidades de los pueblos indígenas, pero afirmó que falta mucho por hacer y llevarlo a la acción. 

“Falta hacer valer la palabra que está escrita en la Constitución, porque lo que está escrito en la Constitución son palabras que se dieron de muchísima gente experta (…) hay que garantizar los derechos de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas indígenas que habitamos en la Ciudad de México, pero así también en el país (…) que no quede en una sensibilidad, que quede en acciones”. 

Obtilia Eugenio, defensora indígena originaria de Guerrero, habló del poder de las organizaciones civiles en la lucha de los derechos civiles, humanos y sociales, así como en la búsqueda de justicia.    

Consideró que el Gobierno Federal debe escuchar y trabajar con las comunidades indígenas para lograr los cambios que se requieren.

Acusó que durante la administración del exgobernador perredista Zeferino Torreblanca, de  2005 a 2011, le hizo mucho daño al estado de Guerrero, afirmó que durante su mandato se cometieron muchas injusticias.

Por otra parte, Pascual de Jesús González comentó que si bien la pandemia ha sido un obstáculo para cumplir algunas de las promesas de campaña de los gobiernos, confía en que los apoyos lleguen eventualmente a las comunidades indígenas. 

Los “Jueves de Debate” se transmitieron en Capital 21 a través de tv, redes sociales y su página web, y a través de las redes sociales de Canal 11 y Canal 14, medios públicos que impulsan el acceso a la información y contenidos de calidad para la ciudadanía.

Participaron expertas y expertos en el tema relacionado con los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan

Revive todos los Jueves de Debate

– 15 de julio. Malintzin y las mujeres indígenas (https://youtu.be/dHcPwH76Y6w)

– 22 de julio. La guerra por México-Tenochtitlán y sus participantes. ( https://youtu.be/y7jb8Um3AvI

– 29 de julio. ¿Quiénes vencieron, quiénes fueron vencidos? (https://youtu.be/rep2UO_AhP4)

– 5 de agosto. Pensar la guerra de 1521 ¿más allá de la conquista? (https://youtu.be/yrrwyCW1OeM

– 12 de agosto. Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad. (https://youtu.be/8sXZNI63hXk

CDMX

Prepárate: los Cadillacs tocando “para vos” en el Zócalo capitalino 

Conoce las recomendaciones para el concierto de los Fabulosos Cadillacs este 3 de junio en el Zócalo capitalino

Publicado

en

Si no puedes asistir al Zócalo capitalino, no olvides seguir la transmisión del concierto por la señal del 21.1 TV HD y nuestras redes sociales

Como parte de la serie de conciertos públicos y gratuitos que organiza el Gobierno de la Ciudad de México en coordinación con la Secretaría de Cultura capitalina,  este 3 de junio se presentarán Los Fabulosos Cadillacs en el Zócalo de la Ciudad de México, a las 20:00 horas.

La agrupación, originaria de Buenos Aires, Argentina, es un ícono latinoamericano; sus más de tres décadas de trayectoria artística se encuentran contenidas en sus 16 discos grabados y un sin fin de presentaciones y giras internacionales que les han llevado a tener una gran presencia mediática y un lugar en el corazón de sus fanáticos mexicanos.

Así que, si planeas ir a rugir al ritmo del León Santillán y llegar desde temprano para sentir La Luz del Ritmo, ni se te ocurra esperar con Vasos Vacíos, que la hidratación será necesaria. 

Otras recomendaciones:

  • Llegar con anticipación, pues será un evento muy concurrido
  • Planea tu ruta, como es costumbre en las concentraciones masivas de la Plaza de la Constitución, la estación Zócalo de la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (STC)  Metro, permanecerá cerrada, como alternativa se encontrarán las estaciones Pino Suárez, Allende o Bellas Artes del Metro, así como la estación Bellas Artes del Trolebús
  • Al tratarse de un espacio a la intemperie, llevar sombrero o gorra, protector solar e incluso impermeable en caso de posible  lluvia
  • Usar calzado y ropa cómoda, así como un abrigo por si al terminar la noche te vas Siguiendo la Luna.
  • Evitar empujones y estampidas, recuerda que la seguridad es primero

La jefa del gobierno capitalino, Claudia Sheinbum Pardo comentó que verá el concierto desde su oficina para estar atenta a cualquier problema que pueda surgir.

Igual, yo creo que desde la oficina para siempre estar atenta a cualquier problema que pueda surgir, aunque la verdad todo el mundo se porta muy bien, todas y todos se portan muy bien y no hemos tenido ningún problema”.

sHeinbaum Pardo
Leer más

Cultura

Adiós a la ‘Reina del Rock & Roll’: Muere Tina Turner a los 83 años de edad

Tina tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista

Publicado

en

Tina tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista

El mundo de la música está de luto, Tina Turner, la ‘Reina del Rock & Roll’, murió a los 83 años tras una larga batalla contra el cáncer. 

La noticia fue dada a conocer a través de un comunicado oficial y un mensaje que se emitió en las redes sociales de la cantante estadounidense, en el que se detalla que falleció en su casa de Kusnacht, cerca de Zúrich, Suiza.

“Con ella, el mundo pierde una leyenda de la música y un ejemplo a seguir”, expresó su agente en el comunicado.

“Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de Tina Turner. Con su música y su pasión ilimitada por la vida, cautivó a millones de fanáticos en todo el mundo e inspiró a las estrellas del mañana. Hoy despedimos a una querida amiga que nos deja a todos su mayor obra: su música. Toda nuestra más sincera compasión está con su familia. Tina, te extrañaremos mucho”, se lee en el mensaje de redes sociales.

‘La Reina Negra del Rock’ fue diagnosticada con cáncer intestinal en 2016, un año más tarde se sometió a un trasplante de riñón tras sufrir de insuficiencia renal, también padeció un derrame cerebral, enfermedades que fueron deteriorando su salud.

Ella era Tina Turner

Anna Mae Bullock, mejor conocida como Tina Turner, nació el 26 de noviembre de 1939 en Brownsville, Tennessee, quien también destacó como compositora, bailarina, actriz y coreógrafa, talentos con los que construyó una carrera exitosa de cincuenta y cuatro años.

Su inigualable voz áspera y poderosa, su energía y sus movimientos frenéticos sobre el escenario la llevaron a construir una personalidad única; conquistó al público y su apogeo lo vivió durante los años 80 y 90.

Inició su carrera a finales de los años 50, a lado de su primer esposo, Ike Turner, líder de los Kings of Rhythm. Saltó a la fama ya en los años 60 con canciones como Proud Mary y River Deep, Mountain High.

Veinte años más tarde, en 1978 huyó de su matrimonio tras recibir tratos abusivos de su pareja, y eso marcó el inicio de su carrera como solista. Con Private Dancer (1984), su quinto álbum de estudio, logró los máximos reconocimientos, pues la llevaron a ganar 4 premios Grammy de los 8 que obtuvo. 

Durante su trayectoria, Tina Turner también incursionó en el cine con papeles en Tommy (1975) y la legendaria Mad Max Beyond Thunderdome (1985), a lado de Mel Gibson. Además interpretó la canción principal de James Bond, GoldenEye (1995).

En la década de los 80 se popularizaron sus canciones What’s Love Got to Do With It y The best

La ‘Reina del Rock & Roll’ tocó la cima del éxito en la música al ser incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991, como solista, habiendo sido incluida por primera vez junto a Ike en 1991. En 2005 fue galardonada con el reconocimiento en los Kennedy Center Honors.

Se retiró de la música y los escenarios de manera definitiva en 2013, a la edad de setenta y tres años, aunque previamente, en el 2000 realizó  una gira de despedida. En 2021 publicó sus memorias que se titularon “La felicidad nace de ti”.

Leer más

CDMX

CDMX pone en marcha la quinta etapa de rehabilitación de edificios antiguos y abandonados

Publicado

en

El objetivo es la recuperación y rehabilitación de edificios históricamente abandonados, cuyo objetivo es conservar el patrimonio cultural de la ciudad

El Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), ha iniciado la quinta etapa de rehabilitación de las zonas del primer cuadro de la capital, las cuales históricamente estuvieron abandonadas, así como la revitalización integral del Centro Histórico. 

La iniciativa incluye la intervención de la Plaza Garibaldi con una inversión de 35 millones de pesos donde se aplicará en 11 mil m² de pisos, sustitución de 51 luminarias por tecnología LED y 300 m² de drenes pluviales, mantenimiento de 700 m² de áreas verdes y 6 velarias, así como la instalación de mobiliario urbano y plantación de 16 árboles.

Además, se incluirán elementos arquitectónicos y de paisaje que mejorarán la estética de la plaza, haciéndola más atractiva y agradable para los visitantes al proporcionar espacios funcionales y sostenibles donde puedan reunirse y disfrutar de su entorno urbano.

Se espera que con la rehabilitación de este importante destino turístico y cultural en la Ciudad de México, concluya a finales de agosto próximo.

Con redacción de: Isaac Flores

Leer más

Tendencia