Cultura

“Memoria Viva”, especial Capital 21 por el Día Internacional de los Pueblos Originarios

Capital 21 transmite “MEMORIA VIVA”, un espacio de análisis sobre los pueblos indígenas de la CDMX, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios

Publicado

en

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios y la conmemoración de los 500 años de Resistencia Indígena México-Tenochtitlan, Capital 21 transmite “MEMORIA VIVA”, un espacio de análisis sobre el pasado, presente y futuro de los pueblos originarios de la Ciudad de México.

Además de visibilizar la gran diversidad de culturas, tradiciones y lenguas que existen en la capital del país, el objetivo de este programa especial es “dar voz a las personas de los pueblos originarios de la Ciudad de México, dar voz en el espacio de la televisión pública como es Capital 21”, comentó en entrevista el periodista Víctor Ronquillo, moderador esta emisión. 

“MEMORIA VIVA” es una coproducción con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), artistas y líderes del movimiento indígena de residentes en la Ciudad de México, quienes compartirán sus experiencias y su visión del papel que juegan las comunidades indígenas en la ciudad actualmente.

Participan Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, titular de la SEPI; Petra Ignacio Matías, presidenta de Comunidades Indígenas Publiculturales de la CDMX; Pascual de Jesús González, representante del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui; Flor de Lluvia, promotora cultural; así como el rapero mazateco José Antonio Andrés “Kipper”; y grupos musicales que hablan de la realidad de los pueblos indígenas.

“Este programa de televisión es la construcción de un espacio de reflexión sobre la realidad de los pueblos originarios, un ejercicio periodístico que será transmitido en la televisión pública de la Ciudad de México”, destacó Ronquillo.

Esta como muchas otras acciones y actividades organizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, sus dependencias y secretarías, buscan impulsar la visibilización de los pueblos originarios y comunidades indígenas, así como sus aportaciones como pilares de nuestra historia, pero también buscan fortalecer la memoria histórica desde la CDMX, haciendo énfasis en la actualidad de la una ciudad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica. 

Desde siempre, la Ciudad de México ha sido uno de los destinos principales de migrantes nacionales y extranjeros, lo que ha contribuido en la configuración de una población pluricultural y multiétnica. 

1.4 por ciento de la población total de la CDMX es de origen indígena

Si bien sólo el 1.4 por ciento de la población total de la CDMX es de origen indígena y hablante de alguna lengua, esto es 125 mil 153 personas de los 9 millones 209 mil 944 de personas que habitan en la capital, (de acuerdo al censo 2020 del INEGI), es una cantidad importante, siendo la de mayor presencia las personas de origen nahuas. 

Las poblaciones indígenas de la capital se concentran sobre todo en los pueblos originarios de Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, pero también las hay en las alcaldías Cuajimalpa y Benito Juárez.

Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la Ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas; muchos de estos grupos conservan ciertas instituciones tradicionales de sus lugares de origen, en este sentido, organizaciones indígenas de la Ciudad de México, muchas de ellas civiles, apoyan en el mejoramiento de las comunidades de origen. Los casos más conocidos de este tipo de organizaciones son las de los triquis, y las de los zapotecos, ambos grupos de origen oaxaqueño.

En este sentido, Víctor Ronquillo, comentó que en la conformación de la Ciudad de México encontramos diferentes grupos de personas que podemos considerar por su autodefinición, como indígenas. 

“Por una parte encontramos a personas que pertenecen a los pueblos originarios que podemos considerar se asientan en la zona de la Ciudad de México rural, que es Milpa Alta, que es Cuajimalpa, que es Tlalpan, pero también vale la pena señalar que en alcaldías de la Ciudad de México como la Benito Juárez, se asientan también estos pueblos originarios y su cultura, su forma de organización tienen una enorme vigencia, como ocurre en el pueblo de Xoco y en el pueblo de santa Cruz Atoyac que están realmente muy cerca de la Colonia Del Valle, donde mantienen la tradición, las celebraciones, los lazos familiares, la organización de estos pueblos como ocurre en Milpa Alta”. 

El periodista también destacó que las personas pertenecientes a pueblos indígenas residentes en la Ciudad de México, son personas que han llegado y han vivido en la ciudad por décadas, mismas que de alguna manera tiene una organización con la que “han podido avanzar en la reivindicación de derechos al trabajo, al empleo”; nos obstante, indicó que lamentablemente esas personas siguen siendo víctimas de una situación precaria.

“Es también de destacar que tenemos una Constitución que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, una Constitución de avanzada, pero que también es una realidad muy lamentables, que estos pueblos son víctimas de una discriminación que está vigente en la cultura mexicana, en lo que somos en este país”.

Comentó que este es uno de los temas que se abordarán en “MEMORIA VIVA”, la reivindicación por los derechos de los pueblos originarios de la Ciudad de México, y los esfuerzos que realizan las nuevas generaciones. 

“Ahora existe un movimiento que reivindica estos derechos por parte de los jóvenes; también hay que reconocer que muchas de estas personas pertenecientes a estos pueblos, viven en condiciones precarias porque no han tenidos garantizados sus derechos a la educación, a la salud y al trabajo. Se trata precisamente de construir una realidad diferente para estos grupos”. 

Es por ello que en este programa especial participan personas de comunidades indígenas integrantes de organizaciones civiles que dan voz a personas indígenas que “dan noticia de estas realidades” a partir del espacio público como los es Capital 21, es así que “se construye una plataforma para que ellos den a conocer esta realidad de sus propias comunidades y cultura”, apuntó Víctor Ronquillo

“Pensamos en Capital 21 que la televisión pública tiene que abrir el espacio a las organizaciones vecinales, a las organizaciones de grupos, como en este caso, de los grupos de los pueblos originarios y que construyamos una televisión pública en un diálogo constante con nuestras audiencias”, destacó. 

Cabe recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) estableció que cada 9 de agosto se lleve a cabo la conmemoración el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para recordar la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

El objetivo de esta conmemoración es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y la salud. 

Clic para enviar comentario

Tendencia

Salir de la versión móvil